Empresas ticas de servicios digitales cuentan con beneficios para exportar a Colombia
-
TLC entró en vigencia el 1 de agosto y brinda ventajas a proveedores de redes, data centers y desarrollo de software.
-
Misión de exportadores costarricenses visita el mercado colombiano este 24 y 25 de agosto.
La misión comercial estará en Colombia el 24 y 25 de agosto.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | scastillo@camtic.org
Las empresas ticas de servicios digitales se verán favorecidas con la entrada en vigencia el pasado 1 de agosto del Tratado de Libre Comercio con Colombia, especialmente los proveedores de redes, data centers y desarrollo de software.
Según detalló a CAMTIC el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, el acuerdo cuenta con un capítulo sobre suministro transfronterizo de servicios, el cual garantiza un trato no discriminatorio y el acceso al mercado colombiano para todo proveedor de servicios costarricenses, en particular de servicios digitales.
En el tratado se incorpora el acceso preferencial de los servicios costarricense al mercado colombiano y creo que es una oportunidad importante para el sector digital pues nos permite ampliar mercado”, expresó el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora.
El mercado colombiano abarca a casi 50 millones de habitantes. Se trata de la tercera economía más grande de América del Sur. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), en el 2015, Costa Rica exportó a Colombia US$75. 8 millones, destacando el envío de productos como plomo en bruto, otras agujas y catéteres, llantas, máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico y medicamentos.
Por su parte, el país compró del mercado colombiano un total de US$307 millones, cuyos principales bienes fueron: textiles y confección, insecticidas y fungicidas, medicamentos, artículos para el envasado de plástico y polipropileno.
El TLC con esa nación suramericana también tiene un capítulo dedicado a las telecomunicaciones donde ambos países se comprometieron a mantener una política de no discriminación entre empresas del sector y de transparencia para evitar cualquier práctica no competitiva. Además, se comprometieron a respetar la independencia de las autoridades regulatorias en esa materia.
En telecomunicaciones existen algunas limitaciones ya que, al igual que en Costa Rica, algunas actividades requieren de concesiones. “El modelo regulatorio que cada país tiene en aquellas áreas que los países consideran necesarias de concesionar, se respetan según la legislación de cada uno”, detalló Mora.
Colombia se reservó la aplicación de algunas restricciones de cuotas de pantallas, cuotas de anuncios de publicidad y la participación de extranjeros en la televisión nacional.
El acuerdo incluye además una sección sobre comercio electrónico que establece disposiciones para promoverlo. Según explicó el Ministro Mora, una de las principales disposiciones es que no se imponen aranceles aduaneros a las transmisiones electrónicas, lo que en su criterio debería incentivar el intercambio comercial electrónico entre los dos países.
El TLC garantiza un mercado abierto para productos de software, para proyectos de desarrollo de software, servicios de soporte técnico, diseño de aplicaciones móviles, diseño de desarrollo de sitios web, consultoría técnica tanto en hardware como en software o en infraestructura, hospedaje de sitios, desarrollo de video juegos, actividades de e-commerce y servicios de centros de datos.
Exportadores costarricenses visitan Colombia
PROCOMER | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Con el objetivo de promover las oportunidades comerciales entre Costa Rica y Colombia, en el marco de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el 24 y 25 de agosto una misión de exportadores costarricenses visita el mercado colombiano.
Durante la misión comercial se promociona la oferta de productos y servicios de exportación costarricenses con valor agregado, por medio de un acercamiento que permita conocer las condiciones de acceso y comercialización en Colombia, así como la generación de contacto con potenciales compradores.
Los bienes y servicios que los empresarios nacionales promoverán son muy variados y se concentran en los sectores de servicios e industria alimentaria.
Específicamente en el sector servicios, los participantes en la misión promoverán productos digitales y aplicaciones de social media innovadores, desarrollos web y aplicaciones móviles originales y de alto desempeño, diseño gráfico, UX, servicios de análisis de datos, administración de campañas y marketing digital y plataformas digitales especializadas para e-commerce y data hub.
Algunas de los compradores potenciales con los que se reunirán las empresas de servicios son: DR ET Endotrainer, Fenalco Bogotá, Ingelas, Datexco, Wise n Media, Propais, CertiCamara, Fenalco y Uniempresarial.
Además de la misión comercial, se desarrollará un foro de oportunidades comerciales entre los países, el cual tendrá como audiencia al sector empresarial de Colombia, así como los exportadores costarricenses. En este foro estarán presentes autoridades del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, representantes de ProColombia y de la Embajada de Costa Rica en ese país suramericano, también el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora y el Gerente General de PROCOMER, Pedro Beirute.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo
- Costarricenses ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
- BID y BIS firman acuerdo histórico para impulsar inclusión financiera con tecnología innovadora