En el 2016 Costa Rica creció 2.180 líneas celulares al día
-
País creció 795.000 líneas celulares en el 2016.
Sutel | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Durante el 2016 se activaron aproximadamente 795.000 nuevas líneas celulares, de ellas 517.000 corresponden a clientes en modalidad prepago, mientras que en postpago incrementó en 278.000.
En total Costa Rica cuenta con 8.3 millones de líneas celulares activas y una penetración de 170%. Cada habitante tiene en promedio 1.7 líneas activas; la cifra más alta de la historia; según señala el Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones, Costa Rica 2016.
Desde el 2011 cuando entraron las nuevas empresas a competir el mercado celular, la cantidad de usuarios creció el doble, poniendo el servicio de telefonía celular al alcance de todos y sin largas esperas”, explicó Gilbert Camacho Mora, presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Entre el 2011 año en que entró la competencia y el 2016, la cantidad de líneas celulares creció un 101%, pasamos de tener 4.1 de líneas activas a 8.3 millones al cierre del año anterior.
Más Internet y menos voz
Entre el 2015 y el 2016, el uso de minutos de voz o llamadas cayó un 8% (620 millones de minutos) mientras que el consumo de datos de Internet aumentó en un 63% (más de 47.000 TeraBytes).
La tendencia mundial del uso de aplicaciones vía Internet, no solo ha impactado a los servicios de voz (llamadas), también a los servicios de mensajes de texto (SMS) y mensajes multimedia (MMS) que cayeron en los últimos 5 años un 78% y 96% respectivamente.
Sin embargo, el servicio de Roaming Internacional creció un 36% con respecto al año anterior, producto de la liberalización de este mercado que dinamizó la competencia, permitiendo la comunicación internacional a tarifas muy competitivas.
En seis años de competencia hemos logrado que prácticamente toda la población tenga acceso a la telefonía e Internet móvil. Hoy tenemos usuarios con muchas opciones para escoger, con acceso a mayores niveles de cobertura de los servicios y que exigen mayor calidad a los operadores”, finalizó el presidente del Consejo de la SUTEL
Mediciones de calidad
A partir del 2017, el Informe de Estadísticas del Sector Telecomunicaciones incluye los resultados de las mediciones de Calidad de las redes de telefonía móvil que realiza SUTEL.
La SUTEL realiza todos los años verificaciones de calidad por medio de pruebas de “drive test” o mediciones desde un vehículo, donde se miden de forma simultánea varios indicadores de calidad de las redes 2G, 3G y 4G de las empresas Claro, ICE y Telefónica.
La medición permitió la recolección de un promedio de 16.49 millones de muestras por empresa de telefonía, en un recorrido de 34.106 kilómetros en 474 distritos visitados entre el 13 de junio al 22 de diciembre del 2016.
Entre los principales resultados destaca que, en el desempeño de la velocidad de descarga de datos, en la red 3G (la más utilizada), las empresas ICE y Claro, mostraron una disminución de calidad, respecto a la medición del año anterior, bajaron un 0.7% y un 11.2% respectivamente, solamente Telefónica presentó un aumento del 1%.
Mientras que para el desempeño de la velocidad de descarga en la red 4G, Claro descendió un 21%, Movistar aumentó aproximadamente un 2% y el ICE mejoró su calidad en un 17%.
En esta última medición aumentó la cantidad de distritos con cobertura en un 5% para la red 3G, mientras que la red LTE o 4G en un 19%”, puntualizó el presidente del Consejo.
Todos los resultados de estas mediciones están disponibles en la página www.mapas.sutel.go.cr para que los usuarios puedan revisar la cobertura filtrado por provincia, cantón y distritos.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de noviembre del 2023
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe