Entes reguladores de telecomunicaciones deben ser flexibles, poco intervencionistas y neutros
-
Nuevo informe de la UIT afirma que así se estimula crecimiento del mercado, se protegen derechos de consumidores y se despierta interés de nuevos participantes
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | scastillo@camtic.org
Los organismos reguladores de telecomunicaciones deben ser flexibles, poco intervencionistas y tecnológicamente neutros para estimular el crecimiento del mercado, proteger los derechos de los consumidores y despertar el interés de nuevos participantes.
Así lo afirmó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su último informe anual sobre reglamentación mundial de las Tecnologías de la Información (TIC), Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones 2016 dado a conocer en Ginebra el pasado 5 de abril.
En este documento se analizan los retos y oportunidades que tienen actualmente los reguladores de las TIC con la proliferación de servicios, la convergencia de plataformas y la preparación que llevan a cabo los operadores de redes ante la próxima oleada de tecnologías consumidoras de datos, de la 5G móvil y la Internet de las cosas (IoT).
Según se detalla en un comunicado de prensa de la UIT, en el informe se destacan las dificultades normativas que se deben tener en cuenta para preservar “equilibrado el campo de juego”, situación considerada indispensable para la competencia y la innovación.
El estudio reúne opiniones de diversos expertos mundiales para ayudar a reguladores, analistas de las TIC y periodistas a comprender mejor los problemas que deberán afrontar cada vez más los actores de las TIC así como los consumidores.
Para alcanzar el pleno potencial de la economía digital, los poderes públicos y los reguladores deben ser protagonistas en la creación de entornos de política y reglamentación en los cuales puedan prosperar las nuevas tecnologías”,– declaró Brahima Sanou, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.
La UIT llevará a cabo el Simposio Mundial para Organismos Reguladores del 11 al 14 de mayo próximo en Sharm el-Sheikh, Egipto, donde debatirán acerca de la mejor manera de aprovechar los nuevos acontecimientos que se ha producido en el sector de las TIC.
Conclusiones del informe
El informe incluye una lista de conclusiones en temas como inversión en la banda ancha, compartición de redes, Internet de las Cosas (IoT) e interoperabilidad.
En el primer caso la investigación destaca que existe un número creciente de operadores, existentes o nuevos, que están definiendo sistemas de financiación alternativos para las inversiones en redes de banda ancha como fondos de protección o empresas que no invierten tradicionalmente en infraestructuras de telecomunicaciones.
Con respecto a segundo tema, el informe asegura entre otras cosas que cuando la cobertura ya no es un elemento de diferenciación, los operadores pueden considerar necesario consolidar redes (compartiéndolas) para dejar de invertir en infraestructuras y dedicarse a desarrollar servicios innovadores. Sin embargo, eso puede generar inconvenientes como una disminución de la competencia o riesgos de colusión (pacto ilícito que daña a terceros).
Sobre Internet de las Cosas se destaca la importancia de contar con niveles de fiabilidad elevados en los sistemas a gran escala para que pueden comprender miles de sensores, dispositivos y lectores. Sin una seguridad adecuada, intrusos pueden introducirse en sistemas y redes IoT, y acceder a información personal potencialmente confidencial sobre los usuarios y utilizar dispositivos vulnerables para atacar redes locales y otros dispositivos, agrega el documento.
La investigación de la UIT además advierte sobre cómo algunas empresas pueden tener interés en mantener niveles de interoperabilidad más bajos y conservar así cautivos a sus clientes.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad