Estrategia Nacional de Bioeconomía establece alianzas para potenciar iniciativas costarricenses
MICITT | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
En el marco del mes de la ciencia y la tecnología, el pasado 27 de agosto se realizó la «Conferencia técnica sobre la Estrategia Nacional de Bioeconomía y sus plataformas digitales».
La sesión permitió un diálogo sobre las oportunidades de la Bioeconomía en el país, así como las plataformas digitales que se suman a la iniciativa: el Sistema de Información Nacional de Ciencia y la Tecnología (SINCYT) con sus nuevas funcionalidades y la plataforma de Bionegocios.
Paola Vega Castillo, ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) destacó la labor intersectorial de la Estrategia. “La construcción de la estrategia ha contado con gran apoyo. Nuestro objetivo es impulsar la bioeconomía como nuevo paradigma técnico-económico, para aprovechar mejor nuestra ventaja natural como país megadiverso. Buscamos contribuir a alcanzar una Costa Rica más productiva, más diversificada, más innovadora y con un desarrollo regional más equitativo. Nos alegra contar con el apoyo del Sistema de Banca para el Desarrollo y el PNUD.” indicó la jerarca.
El SINCYT fue creado por el MICITT con la cooperación internacional del Instituto de Información Científica y Tecnológica de Corea -KISTI- y con el apoyo del Grupo ICE. De sus nuevas funcionalidades destacan la información de infraestructura de investigación, información de convocatorias y cursos, además de patentes de investigación cruzada.
La plataforma de Bionegocios busca potenciar los emprendimientos y negocios sostenibles en el país y está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el MICITT. Esta plataforma invitar a los sectores productivos de biotecnología a ser parte de la Estrategia Nacional de Bioeconomía. Se vislumbran oportunidades para el país en la adaptación basada en ecosistemas, turismo sostenible, pesca-acuicultura, reconversión industrial, agricultura y forestería a presentar sus proyectos e ideas sostenibles.
El viceministro de Ciencia y Tecnología, Federico Torres, habló sobre los nuevos instrumentos para apoyar la capacitación y la innovación empresarial por medio del Programa de Innovación de Capital Humano para la Competitividad (PINN) que serán divulgados en las próximas semanas.
En la actividad además se abordaron nuevas oportunidades en Banca para el Desarrollo por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Global Acceleration Program Costa Rica. Esta última es una iniciativa liderada por la Asociación Incubadora Parque TEC, el MICITT y CR-Biomed en conjunto con la Aceleradora de Empresas Velocity TX en San Antonio, Texas.
El programa tuvo su primera edición en el 2018 con gran éxito y busca promover la aceleración de empresas nacionales con el fin de prepararlas para incursionar en el mercado estadounidense.
En la actividad se realizó la firma de dos Convenios Marco de Cooperación. El primer convenio fue firmado por MICITT y el Sistema de Banca para el Desarrollo, con el objetivo de establecer las bases de una cooperación recíproca para promover la innovación, transferencia y adaptación tecnológica.
En segundo lugar se firmó la Carta de Compromiso entre MICITT y el Instituto Coreano de Información Científica y Tecnológica de la República de Corea (KISTI, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es maximizar el valor de la ciencia y tecnología nacional basada en información abierta y compartida de investigación y desarrollo que facilite la integración de esfuerzos nacionales, la articulación de la cooperación internacional y la transferencia tecnológica hacia la innovación, en cumplimiento de las recomendaciones y mejores prácticas de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 10 al 23 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 10 al 23 de marzo del 2023
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica