Estudio de OMPI presenta por primera vez cifras sobre valor del “capital intangible” en productos manufacturados
-
Destaca el papel cada vez más importante de la propiedad intelectual.
-
Se examinaron las cuentas a escala nacional y las estadísticas de comercio internacional en todo el mundo, así como los datos extraídos de empresas.
OMPI | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Por primera vez, las cifras revelan que cerca de un tercio del valor de los productos manufacturados vendidos en todo el mundo deriva del “capital intangible”, por ejemplo, el desarrollo de marcas, el diseño y la tecnología, según se desprende de un estudio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre las cadenas globales de valor que las empresas utilizan para su producción.
Esa cuantía, aproximadamente US$5,9 billones en 2014, pone de manifiesto que la contribución del capital intangible al valor total de los productos manufacturados duplica con creces la de edificios, maquinaria y otras formas de capital tangible.
Ello destaca el papel cada vez más importante de la propiedad intelectual, que se utiliza con frecuencia para proteger activos intangibles y conexos en la economía mundial.
En el “Informe sobre la propiedad intelectual en el mundo 2017: Capital intangible en las cadenas globales de valor” se analiza qué porción de ingreso corresponde a trabajo, capital tangible y capital intangible en la producción mediante cadenas globales de valor en todo el espectro de la actividad manufacturera, que representa un cuarto del total del rendimiento económico mundial, con estudios de casos centrados en el café, los paneles solares y los teléfonos inteligentes. En esta noticia incluimos solo los dos últimos.
Para presentar esa información económica, se examinan las cuentas a escala nacional y las estadísticas de comercio internacional en todo el mundo, así como los datos extraídos de empresas.
La OMPI publica el Informe con carácter bienal, y cada edición gira en torno a tendencias específicas de una esfera de la PI. En informes anteriores se ha analizado de qué forma las innovaciones revolucionarias impulsan el crecimiento económico, qué función desempeñan las marcas en el mercado mundial y los nuevos parámetros de la innovación.
Cada vez más, el capital intangible determinará el destino y la fortuna de las empresas en las cadenas globales de valor de la actualidad; está detrás de la apariencia, la percepción, la funcionalidad y el atractivo general de los productos que compramos y es el determinante del éxito en el mercado”, dijo el director general de la OMPI, Francis Gurry.
“La propiedad intelectual, a su vez, es el medio que las empresas utilizan para asegurarse la ventaja competitiva que deriva de su capital intangible”, agregó.
Algunas de las conclusiones
En promedio, corresponde al capital intangible el 30,4% del valor total de los productos manufacturados vendidos entre 2000 y 2014.
La cuota del capital intangible aumentó, pasando del 27,8% en 2000 al 31,9% en 2007, pero se ha mantenido estable desde entonces.
En su conjunto, el ingreso derivado de los activos intangibles aumentó del 75% entre 2000 y 2014 en términos reales, ascendiendo a US$5,9 billones en 2014.
Corresponde a tres grupos de productos –productos alimentarios, vehículos de motor y textiles– prácticamente el 50% del ingreso total generado por el capital intangible en las cadenas globales de valor del sector manufacturero.
Teléfonos inteligentes: Ingentes beneficios impulsados por el capital intangible
Apple y Samsung dominan el mercado de los teléfonos de alta gama que cuestan más de US$400 con una cuota de mercado del 57% y el 25%, respectivamente.
En ese segmento, entre los activos intangibles fundamentales figuran la tecnología, el diseño del equipo y el software y el desarrollo de marcas.
En el Informe de 2017 se señala que por cada iPhone 7 que Apple vende por unos US$810, Apple capta aproximadamente el 42% del precio de venta, lo que refleja el rendimiento elevado del capital intangible en ese sector.
Huawei y Samsung también captan un valor considerable con sus mejores modelos de teléfono inteligente, a pesar de sus precios y volúmenes de venta inferiores.
En el Informe de 2017 también se señala que los fabricantes de componentes –por ejemplo, Corning Inc., productor del Gorilla Glass del iPhone– y los proveedores de tecnología, como Nokia Corp. y Qualcomm Inc., utilizan activos intangibles para captar un valor considerable.
Las empresas productoras de teléfonos inteligentes y los proveedores de tecnología hacen un uso intenso de las patentes, las marcas y los diseños industriales, generando un elevado beneficio a partir de su capital intangible.
De hecho, en el ámbito de las patentes, hasta el 35% del total de primeras presentaciones de solicitudes en todo el mundo puede llegar a estar relacionado con la producción de teléfonos inteligentes.
En el Informe de 2017 se señala que la norma de telefonía celular de cuarta generación (4G) que se utiliza hoy en día está asociada a un número de patentes casi cuatro veces mayor que el de la norma correspondiente a la segunda generación.
Otro ámbito en el que la presentación de solicitudes aumenta con particular rapidez es el de las interfaces gráficas de usuario (IGU), como los íconos de las aplicaciones móviles. Por ejemplo, entre 2009 y 2014, Apple presentó 222 solicitudes de registro de diseños de IGU en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, y Samsung presentó 379.
Paneles solares: La innovación tecnológica genera profundos cambios
La innovación tecnológica –como forma principal de capital intangible– está generando profundos cambios en la cadena de valor del sector manufacturero de los paneles solares fotovoltaicos, que se utilizan cada vez más en todo el mundo.
Los paneles solares han pasado de ser productos altamente especializados a ser productos básicos de bajo costo, lo que ejerce presión sobre los productores. Se estima que, ente 2008 y 2015, los precios bajaron del 80%.
En particular, las empresas han reducido los costos de producción al invertir en equipos de producción más poderosos, aumentar la eficiencia gracias a innovaciones en procesos complementarios y dedicarse a la producción en gran escala.
La cuota de mercado de los fabricantes chinos ha aumentado progresivamente, ejerciendo la presión de la competencia sobre muchos fabricantes tradicionales de paneles solares de los EE. UU., Europa y otros países, así como sobre algunas empresas de China, lo que ha dado lugar a quiebras y adquisiciones de empresas.
En el Informe de 2017 se pone de manifiesto que el número total de presentaciones de solicitudes de patente en el sector fotovoltaico ha disminuido desde 2011.
En los EE. UU., Europa y el Japón –fuentes tradicionales de innovación en el sector– la disminución ha sido marcada, debito a la retirada de muchas empresas. Sin embargo, las empresas sobrevivientes en esas esferas han intensificado sus inversiones en investigación y desarrollo (I+D) para desarrollar nuevas tecnologías de paneles solares.
En China, ha seguido aumentando la actividad de patentamiento en el sector, entre otras cosas, por parte de nuevas empresas que se han introducido en él. Sin embargo, la proporción de solicitudes de patente chinas relacionadas con paneles solares presentadas en otros países se mantiene por debajo del 2%.
Muchas empresas procuran crecer en los mercados locales de servicios –por ejemplo, el de la instalación de paneles solares en los hogares. En esos mercados de consumo, el desarrollo de la marca del producto y de la empresa son activos intangibles clave que ayudan a atraer consumidores y planificar las finanzas.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial