Estudio revela que para cerrar brecha de conectividad en la región se deben ajustar los marcos normativos y de política pública
-
Para alcanzar metas aspiracionales de cobertura para la región hacia 2030 se necesita un esfuerzo inversor adicional de 17 mil millones de dólares respecto de lo proyectado, un 16% más con respecto al escenario tendencial esperado.
-
El estudio propone cambios en el marco regulatorio, tributario y de políticas públicas que permitan generar una modificación en el monto de inversiones destinadas al despliegue de redes.
Cet.la | Comunicado de prensa
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentan el informe “Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe: una perspectiva económico-financiera”, que aborda aspectos fundamentales para la toma de decisiones de política pública y regulatoria para el desarrollo de las telecomunicaciones, el impulso de la inversión para el cierre de brechas de conectividad, así como recomendaciones para el mejoramiento de los modelos de inversión y financiamiento de despliegue de redes en América Latina y el Caribe (ALC).
América Latina y el Caribe cuenta con la posibilidad de finalizar la presente década cerrando la brecha de cobertura en la región, asegurando que prácticamente la totalidad de sus ciudadanos estén cubiertos por una red de banda ancha de alta calidad. Poder lograrlo requiere un esfuerzo colectivo, donde las empresas invierten en el despliegue de redes y los gobiernos generan las condiciones adecuadas para que esto ocurra. El futuro de la conectividad de la región y el cumplimiento de los objetivos en materia de cobertura de servicios de telecomunicaciones de cara a la siguiente década se encuentra ante una diversidad de desafíos.
Uno de los factores más relevantes para acelerar el despliegue de redes y la adopción de nuevas tecnologías para la conectividad es la capacidad de operadores, gobiernos y organismos multilaterales para sostener el esfuerzo de inversión requerido para cumplir con las metas regionales. La sostenibilidad económica de los operadores públicos y privados de telecomunicaciones es un determinante central de la capacidad de inversión en redes, infraestructura y tecnología para el sector. En términos de ventas brutas, para el año 2021, estas ascienden a USD 88.500 millones, que representan el 1,91% del PIB total de la muestra de países. Sin embargo, La tendencia de los últimos 10 años muestra que los ingresos del sector han estado decreciendo. La inversión reciente del sector es significativa en América Latina, aproximadamente USD 78.000 millones entre 2018 y 2021.
Sin embargo, para alcanzar metas aspiracionales de cobertura para la región hacia 2030 se necesita un esfuerzo inversor adicional de 17 mil millones de dólares respecto de lo proyectado, un 16% más con respecto al escenario tendencial esperado. El sector de telecomunicaciones requiere aumentar sus niveles de inversión, lo cual no se encuentra en capacidad de realizar dadas sus condiciones financieras actuales, las circunstancias de los mercados y economías locales y globales, así como las tendencias decrecientes de ingresos.
En este sentido, se deben considerar cambios en el marco regulatorio, tributario y de políticas públicas que permitan generar una modificación en el monto de inversiones destinadas al despliegue de redes. Se trata de introducir modernizaciones regulatorias que faciliten la incorporación en la región de las mejores prácticas de las economías más desarrolladas. Una mejora de la calidad regulatoria puede ayudar a estimular la inversión en la región. En particular, cada punto de incremento en el índice del Regulatory Tracker de la UIT (otorgamiento de licencias convergentes, homologación de normativas municipales y reducción de trabas en trámites para el despliegue de redes, actualización y simplificación regulatoria, así como eliminación de normativas obsoletas, estructura de mercado eficiente que incentive la inversión, suficientes de espectro radioeléctrico a precios razonables, y neutralidad tecnológica, refarming y mercado secundario de espectro) se asocia con un aumento del CAPEX de telecomunicaciones del 1,7%.
Las conclusiones del estudio son especialmente relevantes para ministerios de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, congresos y legislaturas, agencias y reguladores responsables de implementar políticas de conectividad, organismos de cooperación multilateral, así como en los ministerios de Hacienda y Finanzas cuyo rol es imprescindible en la conducción de una estrategia de financiamiento e inversión para la conectividad en los diferentes países de América Latina y el Caribe.
Con este proyecto se busca generar información y análisis relevante que ayude a tomadores de decisiones en materia de telecomunicaciones y autoridades públicas a desarrollar agendas y políticas mejor adaptadas para impulsar la conectividad y la transformación digital en los próximos años. Disponible para descarga y consulta de forma gratuita en www.cet.la.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Emprendedores de Scale Up participaron en conversatorio sobre alternativas de inversión
- Procomer ofrece más de 30 programas y capacitaciones al sector exportador en el último trimestre del año
- Crecimiento de la industria y creciente demanda de energía presionan esfuerzos de sostenibilidad del sector tecnológico
- TEC colaboró en iniciativa global para el desarrollo de inteligencia artificial feminista y ética
- Ministerio de Agricultura y el IICA definen hoja de ruta para implementar soluciones de agricultura digital y de precisión