
Experto destacó que no se requiere educación formal para trabajar en ciberseguridad
-
Instó a invertir en capacitación continua, certificaciones y otros incentivos para retener al personal.
-
Solo 12% en la industria de ciberseguridad son mujeres.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
Ante la escasez de profesionales en ciberseguridad a escala mundial, el director del HUB de Ciberseguridad del Tecnológico de Monterrey, Gonzalo García -Belenguer, expresó que para trabajar en ese sector no se requiere educación formal.
La reflexión la hizo durante su exposición en el evento “Ciberseguridad: Principales Retos en el Talento de las Organizaciones”, realizado el pasado 2 de febrero en el Hotel Intercontinental. La actividad fue organizada por el Tecnológico de Monterrey, la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX) y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
El expositor habló sobre la necesidad que tienen las organizaciones de contar con personal capacitado, los servicios y las herramientas alrededor del tema de ciberseguridad.
García -Belenguer destacó cómo en este momento lo más importante es detectar el talento potencial, formarlo y especializarlo en los conocimientos, aptitudes y habilidades específicas que se requieren en el sector de la ciberseguridad.
Enfatizó además en la necesidad de capacitar en forma continua a ese personal para garantizar de esa manera la preparación ante las amenazas de ataques cibernéticos que cambian continuamente.
En el evento participaron además Víctor Sánchez Colin, jefe de cancillería en la embajada de México en Costa Rica, Rosa María Morales, vicepresidenta de CICOMEX, Diana Betancourt Galindo, líder de Educación Continua y Posgrados para Centroamérica y el Caribe del Tecnológico de Monterrey y Christian Sánchez, director ejecutivo de CAMTIC, quienes resaltaron la urgente necesidad de suplir de personal capacitado al país en esa especialidad.
En el evento estuvieron presentes 85 personas de diversos sectores.
Aumenta escasez se personal
García -Belenguer compartió datos del Estado de la Ciberseguridad 2022: Desafíos de la fuerza laboral en ciberseguridad de ISACA, entre los cuales destaca el que el 62% de los encuestados (2.000 líderes de seguridad de todo el mundo) asegura que sus equipos de ciberseguridad tienen poco personal.
ISACA realiza estas encuestas desde hace ocho años y en esta ocasión el porcentaje de organizaciones que respondieron que no logran llenar las posiciones en ciberseguridad es el más alto. El 63% respondió tener posiciones en ciberseguridad sin llenar debido a la escasez de especialistas.
Esta situación posiblemente, indica ISACA, es una de las razones por las que solo el 52% dice solicitar títulos universitarios para esos puestos (en el 2021 el porcentaje era de 58%).
Con respecto a los desafíos del riesgo cibernético en América Latina y el Caribe, García -Belenguer detalló que según un estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA), solo siete países tienen planes de protección de estructuras críticas, y solo 12 han aprobado una estrategia nacional de ciberseguridad.
Además, 10 países han establecido un organismo gubernamental central responsable de la gestión de la ciberseguridad, solo dos tercios tienen un marco legal, y 20 naciones cuentan con alguna oferta académica en ciberseguridad.
Sobre Costa Rica, García -Belenguer afirmó que es de los países que cumplen con la mayoría de esos requisitos.
Según indicó el experto del Tecnológico de Monterrey, en América Latina hay 515.879 vacantes en ciberseguridad (en el mundo asciende a 3.432.476), aunque reconoció que posiblemente esa cifra es mucho mayor pues la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no están invirtiendo en contratar esos servicios. “El número que se necesita en América Latina debe ser el doble si se cuentan a las pymes”, enfatizó.
Las encuestas, dijo, revelan que las empresas, el sector público y las organizaciones, están actualmente muy conscientes de los peligrosos que existen ante los ciberataques, pero no encuentran personal calificado.
El experto recomendó invertir en la formación de profesionales y destacó que entre las habilidades más buscadas por las empresas y organizaciones se encuentran las habilidades blandas, la computación en la nube, el control de seguridad y las habilidades de codificación.
También abogó por motivar a los jóvenes a estudiar esta especialidad desde que se encuentran en la educación secundaria, realizar competencias que los estimulen a seguir esos estudios, y cuando ya sean profesionales proporcionarles becas para especializarse, certificaciones y cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés).
Tags:
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México ciberseguridad Cicomex Gonzalo García -Belenguer Tecnológico de MonterreyCompartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- PRONUNCIAMIENTO: CAMTIC hace llamado a respetar principios de neutralidad tecnológica, igualdad y libre concurrencia en procedimientos de contratación pública
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de marzo del 2023
- Webinar permitió compartir experiencias de Interoperabilidad de Estonia
- ChatGPT, cómo funciona y qué retos trae consigo a nivel ciberseguridad