Fair Play Labs: El estudio de oro
-
Diez años de desarrollo y éxito internacional sin financiamiento bancario.
-
Galardón de Oro en Premios Costa Rica Verde e Inteligente de CAMTIC.
Marco Adrián Vega Botto | Prensa CAMTIC | mavega@camtic.org
El estudio productor de animación digital y videojuegos Fair Play Labs es el nuevo referente de las tecnologías digitales costarricenses gracias a su labor en el posicionamiento de Costa Rica en mercados internacional, su implementación de recursos tecnológicos novedosos en su producción y su historial de exportación y registro de propiedad intelectual.
Así lo decidieron el Jurado de Expertos y la Junta Directiva de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) al otorgarles el Premio de Oro durante la segunda edición de los Premios Costa Rica Verde e Inteligente el pasado viernes 23 de octubre en una ceremonia de gala en el Costa Rica Country Club..
El galardón fue retirado por el productor Felipe Cartín de las manos del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, quien destacó, en su mensaje posterior, el peso de la industria digital en la labor de desarrollo de todos los sectores productivos nacionales.
Diez años de emprendimiento
El Gerente General de Fair Play Labs, Claudio Pinto, agradece el reconocimiento y lo considera una celebración a los éxitos alcanzados por el estudio como emprendimiento.
Pinto asegura que les tomó diez años en acceder a financiamiento bancario, una evidencia más del escaso apoyo financiero que la banca aporta al sector.
Es difícil para la banca asumir proyectos de empresas que brindan servicios o desarrollan propiedad intelectual; el problema es que como no es un sistema de producción tradicional, no hay edificios, no hay maquinaria, a la banca le cuesta entender cómo puede involucrarse”, explicó.
Actualmente, todos los clientes de este estudio se encuentran en Estados Unidos, Europa y Líbano.
Ventajas costarricenses en el mercado internacional
El negocio de servicios de animación digital y producción de videojuegos es muy complejo y amplio; las fronteras nacionales y continentales prácticamente no existen y todos compiten entre sí sin importar su procedencia.
Países asiáticos como India, Malasia, China, Filipinas y el bloque de países de Europa del Este dominan grandes sectores y producen gran cantidad de materiales. Los más grandes tienen la ventaja absoluta en términos de cantidad de personal y producción, que les ayuda a reducir precios.
Costa Rica, con una plantilla productora diminuta, en comparación con los grandes contendientes mundiales, no puede competir por masa ni precio. Sin embargo, Pinto y Cartín aseguran que el éxito de las producciones costarricenses se debe a su calidad y el aporte creativo de sus colaboradores.
Es así, justamente, como Costa Rica compite exitosamente a nivel mundial en industrias como la de la animación y otras del sector digital.
El mercado en Costa Rica es relativamente pequeño, en todos los sectores digitales, especialmente para brindar servicios de manera remota; pero se puede producir propiedad intelectual propia que se puede comercializar y ya se hace. Limitarse al mercado de Costa Rica restringe mucho las posibilidades de crecimiento», analizó Pinto.
Las grandes desventajas
La década que tuvo que esperar este estudio para poder acceder a una línea de crédito para el flujo de caja es un ejemplo claro de las dificultades que enfrentan las empresas de todos los subsectores de la industria digital.
Aunque la industria de tecnologías digitales emplea al 4% de la fuerza laboral costarricense y suma el 33% de las exportaciones totales, los empresarios del sector se enfrentan a grandes ausencias de apoyo estatal.
«Hace falta apoyo tanto en financiamiento como en política pública para ayudar a impulsar el desarrollo del sector, hay otros países como Canadá, Inglaterra, Singapur y Argentina en donde se han creado incentivos y programas específicos para este sector como vacaciones fiscales y de cargas sociales hasta que logren establecerse y fortalecerse hasta cierto punto y retorno de impuestos”, aclaró Pinto.
Para Cartín, además de las dificultades ambientales para el establecimiento y crecimiento de esas empresas, los nuevos productores también deben asumir modelos de exposición más agresivos.
Hace falta participación de las empresas en eventos internacionales para darse a conocer y exponer sus productos, así como ir conociendo diferentes clientes y estar haciendo ese business management», agregó.
Fair Play Labs ha aprovechado plataformas como el Game Connection y Kidscreen en San Francisco, California, con ayuda de las gestiones de CAMTIC y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Premio de Oro
Fair Play Labs ingresó a los Premios Costa Rica Verde e Inteligente como postulante para la categoría de Animación Digital y Efectos Especiales con el proyecto Color Guardians, un videojuego de la primera generación de juegos producido en Latinoamérica, y el primero de Costa Rica, para la plataforma Play Station®4 (PS4). El lanzamiento oficial fue el pasado 12 de mayo de 2015 y está disponible también para Play Station®Vita (Vita) y computadoras Mac y PC.
El proyecto impresionó al Jurado de Expertos, quienes calificaron rubros como su incursión en el mercado; creatividad, originalidad e innovación; su contribución al fortalecimiento de otras empresas en el sector; la calidad de la producción; y el alcance de los elementos tecnológicos en el proyecto.
Entre todos los proyectos participantes de las cuatro categorías empresariales, el Jurado de Expertos analizó a las empresas postulantes para definir la terna finalista como máximo referentes de la industria digital y proponerla a la Junta Directiva de CAMTIC, quien tomó la decisión final.
Los otros dos proyectos finalistas de la categoría de Animación Digital y Efectos Especiales fueron Félix: El Robot Aventurero de Morpho Animation Studio, y Kelvin Magnetic: The Voltakid del estudio Rocket Cartoons. Este último fue calificado por el jurado como el mejor en la categoría.
«Sin embargo, el Jurado de Expertos, utilizando el método de bootstrapping, una técnica que permite determinar promedios de evaluación e intervalos de confianza de todas las calificaciones registradas.
De esta forma se pudo diferenciar a los proyectos que tuvieron un patrón de evaluación que los diferencia de un promedio con una confianza mayor al 99%”, explicó Tomás del Camino Beck, miembro del Jurado de Expertos.
Así, los tres finalistas de la categoría mayor fueron CRCibernetica.com, ganadora de la categoría Solución Digital, Fair Play Labs e Intelligent Sense, también finalista en Solución Digital.
«Para nosotros es un gran privilegio, y es muy motivador para todo el equipo. Es un reflejo de lo que hemos alcanzado, porque hemos luchado por más de diez años para posicionar a Costa Rica en el desarrollo de videojuegos a nivel internacional», agradeció Pinto.
Con este premio, Fair Play Labs se perfila como el máximo referente del año de la industria de tecnologías digitales de Costa Rica.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad
- Megaminds in Megatrends planteará reto de cómo mantenerse relevante en los negocios ante los constantes cambios de economía global
- Novacomp impulsa programa NovaEmprendedoras para mujeres emprendedoras