Gobierno de Costa Rica: Del papel a lo tecnológico
-
Merlink será la nueva plataforma digital para compras públicas
-
Plataforma genera ahorros entre 20% y 30%, según Secretaría Técnica de Gobierno Digital
Amanda Esteban | Prensa CAMTIC | aesteban@camtic.org
El Gobierno de Costa Rica apuesta por cambiar el papeleo y los trámites presenciales por un sistema digital a través de una única plataforma para enero del 2014. La decisión se da después de seis años de propuestas. Ahora ya hay fechas definidas para dar el salto tecnológico.
Para el mes de julio del 2013 se espera que esta transición hacia el sistema electrónico de compras públicas se encuentre en fase de ajustes. Entre los meses de enero y abril del 2014, los 19 ministerios deberán implementar el mercado virtual Merlink para adquirir bienes y servicios.
Merlink es una plataforma muy parecida a un sistema de compras públicas empleado en Corea del Sur. Al menos un 20% del total de las instituciones de Costa Rica la emplea en la actualidad. Hasta el momento el Gobierno Central representa un 10% de las compras públicas del Estado costarricense.
Los esquemas de compra tienen que variar y la plataforma tiene que sostenerla. Lo que se requiere es ése órgano rector que emita política pública, que emita procesos ágiles, que cambie la forma en cómo se compra en el Estado y que potencialice que el Estado realmente pueda adquirir los bienes y servicios en forma eficiente en forma económica y eficaz.”
– Dijo la directora de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño en declaraciones a CAMTIC.
La unificación de todas las compras públicas de las instituciones del Estado en una sola plataforma tecnológicaforma parte de una Directriz del Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, emitida en abril del 2013. Esto dio pie a que la Comisión de Compras Públicas, conformada por los ministerios de Hacienda, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobierno Digital, estableciera un cronograma. Previamente, el Gobierno revisó los alcances de las dos plataformas existentes, Compr@Red y Mer-Link, para elegir la que tuviera los mejores resultados.
Según el Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012 el objetivo de esta comisión es “elaborar un plan de acción para el establecimiento del Sistema Nacional de Compras”. Dicho informe fue presentado hace apenas unas semanas por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Modernización del Estado
Para migrar a Merlink se necesita un proyecto de ley que fortalezca la rectoría del Ministerio de Hacienda. El ministro de Hacienda, Edgar Ayales, quien preside la Comisión, dijo a El Financiero que se establecería legalmente un sistema de compras públicas único como es Merlink, pues la ley actual permite tener cualquier sistema de compras en las instituciones.
Ejercer esta dirección será complicado. Esto porque al menos 15 sistemas distintos son utilizados en el aparato estatal, entre ellos Compra Red del Ministerio de Hacienda, como señala un estudio del Viceministerio de Telecomunicaciones.
Dicha investigación encontró casos en donde no hay verificación de requisitos, los procesos no son claros y los sistemas no permiten una comparación verídica de los precios. Es por esto que según el informe de PROSIC, Merlinksería la respuesta para el reto que tiene Costa Rica de hacer un manejo eficiente y efectivo de la compra pública, fundamentada en la estandarización y digitalización de procesos.
Ileana Polaco, asesora de la Dirección de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, indicó en el informe de PROSIC que Merlink es una herramienta fundamental para evitar actos de corrupción.
Por su parte, Rowland Espinoza, viceministro de Telecomunicaciones, manifestó a El Financiero que, en su opinión, esos casos se dan porque “hay libertad operativa y el margen de maniobra es muy amplio. Esto ha ocurrido porque no ha habido antes una directriz clara para cambiarlo”.
Avendaño asegura que el Gobierno Central cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para migrar en tecnología. La directora explicó a El Financiero que esto no implica un rubro extra en los presupuestos de los ministerios para 2013.
Durante una entrevista en el Programa Nuestra Voz de Radio Monumental, Avendaño comentó que 57 instituciones en Costa Rica utilizan este sistema de compras y generan ahorros entre un 20% y 30%.
Además, el informe del PROSIC señaló que durante dos años de implementación, se han obtenido resultados muy satisfactorios. Quienes pueden dar fe de estos resultados son la Universidad de Costa Rica, el Consejo del Sistema de Banca de Desarrollo, la Municipalidad de Grecia y el Instituto Costarricense de Electricidad, entre otros.
El reto actualmente está en la capacitación de la plataforma. Esta se iniciará en agosto del 2013 y se implementará Merlink como mercado del Gobierno Central entre enero y abril del 2014.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC