Gobierno digital y abierto continúan en deuda con la ciudadanía
-
Datos del Décimo Informe “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento” destacan que incidencia es limitada.
-
Documento de 490 páginas y diez capítulos, abarca diversos temas sobre la incorporación, uso y apropiación de las TIC en subsectores de la sociedad.
El informe fue presentado por el PROSIC el pasado 19 de agosto en la Universidad de Costa Rica.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
La incidencia del Gobierno Digital en Costa Rica desde el punto de vista institucional, es limitada, mientras que, en el plano del Gobierno Abierto, el país sigue a la cola de la tendencia mundial y latinoamericana en la apertura de datos públicos, según se detalla en el Informe Anual “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento” presentado el pasado 19 de agosto.
Se trata del décimo documento de este tipo elaborado por Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica.
Este informe es uno de los principales estudios de referencia en el sector de las telecomunicaciones ya que año tras año aporta información general sobre el grado de penetración que en Costa Rica ha tenido el uso de las nuevas tecnologías.
El documento es aporte fundamental para el estudio del estado de la incorporación, uso y apropiación de las TIC en diferentes sub-sectores de la sociedad, actualizado al 2016.
Incluye una evaluación y seguimiento de las políticas públicas y marco regulatorio en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el estado de la incorporación de las TIC en el Estado, el sector productivo y los hogares, y el impacto de las TIC en las personas.
En esta ocasión también se presentan resultados de dos estudios realizados por el PROSIC en un grupo de adolescentes, así como otro llevado a cabo en adultos, ambos desarrollados en el Gran Área Metropolitana.
Además, se analiza la incorporación de las de las TIC en la estructuración del sistema democrático costarricense, el tema de TIC en la educación y el estudio de la asociación entre medios de comunicación y tecnologías digitales.
En el capítulo 5, titulado “Acceso y uso de las TIC en el sector productivo”, uno de los estudios utilizados por el PROSIC fue el Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales 2014 elaborado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).
Gobierno Digital y Abierto
Con respecto al Gobierno Digital, el documento destaca que se carece de claridad sobre la entidad (o entidades) encargada de dirigir este campo y eso provoca que continúe un estado de desconexión y descoordinación.
La Secretaria Técnica de Gobierno Digital (STGD), agrega el informe, mantiene su capacidad técnica en pos de dar seguimiento a las distintas aplicaciones que ha logrado implementar a la actualidad, pero sus potestades han sido disminuidas.
Mientras la Dirección de Tecnologías Digitales, del Micitt, no asuma con plena capacidad la coordinación y gestión de aplicaciones de digitalización para el sector público, el avance relativo que pueda lograrse en este sector será notablemente limitado. Incluso otras barreras de carácter financiero, como las que se presentan en el país a causa de la lánguida situación económica, suponen posiciones escépticas en la inversión en este plano tan relevante”, detalla el informe.
Los expertos encargados de elaborar el documento explican que, pese a esta situación, existen posibilidades de mejora ya que varias entidades pueden llevar a cabo procesos de digitalización de servicios o procesos en la administración pública.
Con respecto al Gobierno Abierto, el informe resalta la inexistencia de una normativa específica y clara que determine el rol del Estado frente a los datos abiertos, la transparencia y trasformación organizacional que ello supone.
Agrega que existen esfuerzos dispersos de varias instituciones, algunas con mayor o menor alcance y desarrollo, lo que podría ser una buena base en el caso de aprobarse una política nacional de datos abiertos que regule su publicación y uso.
El informe también destaca el rol primordial de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto (CNGA) ya que asegura que se trata de una instancia colegiada y de variada representación, pero resalta que por su naturaleza será difícil que la información llegue a la sociedad civil.
Una situación diferente se da con los casos del Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP) de la Defensoría de los Habitantes y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) de la UCR, y el de la Política de Participación Ciudadana del Poder Judicial, pues se trata de esfuerzos que propician una apertura institucional que eventualmente derivarían en un gobierno verdaderamente abierto, transparente y participativo.
Con respecto a la Economía Digital, el documento señala una serie de elementos que opacan sus objetivos finales. Por ejemplo, está el caso de la transición del país hacia la Televisión Digital (TVD).
Ello implica la dinamización de un sector que no ha progresado al ritmo que se esperaría, especialmente debido a la preponderancia de una concentración mediática muy cuestionable, donde pocos consorcios dominan la oferta televisiva”, detalla el documento.
Según el informe, Costa Rica presenta un retraso en esa materia pues es uno de los pocos países latinoamericanos que no ha iniciado la transición hacia la televisión digital.
Además, agrega el documento, esto trae consigo la discusión sobre el reordenamiento del espectro radioeléctrico y el dividendo digital que favorecerá al Estado ya que significará la liberación de frecuencias ociosas o subutilizadas que podrán pasar a generar nuevos recursos.
El informe se puede descargar por capítulos o completo en http://www.prosic.ucr.ac.cr/informe-2016
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento