[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?

Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?

article by: CAMTIC at: 16th Sep 2019 under: Actualidad TIC
  • Bootcamps tienen potencial de transformar de forma disruptiva acceso educación para millones de personas y responder rápidamente a brecha de talento digital.

  • Conoce casos de dos bootcamps latinoamericanos y tendencias del sector en cuanto a oferta y financiamiento.

Elena Heredero | Especialista líder| BID Lab

La palabra hacker se empezó a usar en los años 80 para referirse a las personas que entran sin autorización a computadoras, redes o sistemas informáticos; es decir, acciones ilegales realizadas por personas con malas intenciones. Sin embargo, con el tiempo el significado se ha ido volviendo más positivo, pasando a referirse a personas que se divierten explorando y solucionando problemas con su computadora. Ahora se habla de hacker ético, con buenas intenciones.

Los bootcamps, o escuelas de programación intensivas, que han ido surgiendo en el mundo desde 2011, también están entre lo subversivo y lo bueno. Por un lado, son escuelas que surgen al margen de los sistemas educativos, no están acreditadas por una autoridad educativa, no siguen un currículum fijo, y sus modelos de enseñanza son completamente diferentes a la enseñanza tradicional en el aula. Como el BID señala en su reciente publicación, son esencialmente disruptivos, no se amoldan a reglas predefinidas, son flexibles, innovadores, adaptables a las necesidades siempre cambiantes del sector tecnológico y productivo.

Y, por otro lado, su surgimiento se debe a una falla en el sistema, porque los sistemas educativos y de formación para el trabajo no han sido capaces de dar respuesta rápida a la necesidad imperiosa de contar con talento digital en la nueva economía en que vivimos. Efectivamente a nivel global hay una brecha enorme de habilidades provocada por la automatización y las nuevas tecnologías, entre otros factores, pero según el World Economic Forum, en América Latina la brecha de habilidades es la más alta de todo el mundo.

América Latina y el Caribe necesita más bootcamps

Se dice que si antes el inglés era el idioma que te daba un diferencial para buscar mejores oportunidades de empleo, ahora ese diferencial te lo da el lenguaje de la programación. La programación se ha vuelto un idioma universal que se puede aplicar a todo tipo de sectores y problemas, en un mundo digital que no sabe de fronteras. Si sabes programar y tienes un portafolio de proyectos en GitHub, tu currículum brilla y las ofertas de trabajo bien pagado comienzan a llover.

Los emprendedores en América Latina y el Caribe, como buenos hackers éticos, han visto el problema y la oportunidad, y han empezado a desarrollar estas escuelas.

El BID Lab lanzó a principios de 2019 una convocatoria para identificar los mejores “bootcamps  listos para trabajar” (pues lo que nos interesa no es sólo la adquisición de habilidades digitales, sino el compromiso de los bootcamps de apoyar la colocación en buenos empleos) en dos categorías: (1) bootcamps maduros, que llevaran algunos años de operación y con evidencia probada de sus resultados en términos de incremento de salario y colocación de sus estudiantes, y (2) bootcamps incipientes, que estuvieran operando por lo menos un año y estén enfocados en poblaciones vulnerables.

Se recibieron 57 propuestas de países de toda América Latina y el Caribe, desde Haití, Barbados y Guatemala hasta México, Argentina y Brasil. En el proceso de revisión de las propuestas nos ayudaron entidades expertas como Accenture y la International Telecommunications Union (ITU). Se hizo un proceso de debida diligencia virtual a 10 finalistas, se presentaron cuatro propuestas a la alta gerencia de BID Lab y en junio se anunciaron los ganadores: Dev.f en la categoría de bootcamp maduro con presencia en México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Colombia, y HolaCode en la categoría de bootcamp incipiente, trabajando con migrantes forzados, un talento en potencia ávido de oportunidades para su integración en los países de acogida. Desde aquí, me gustaría agradecer a todas las entidades que participaron, por enviarnos propuestas interesantísimas, lo que hizo bastante difícil la selección de los ganadores.

Además, esta convocatoria nos ha permitido constatar la presencia de muchos bootcamps que no conocíamos, tanto autóctonos como de otras partes del mundo que llegan a instalarse en la región.

También nos permitió ver algunas tendencias en el sector. Por ejemplo: la aparición de nuevos bootcamps preocupados por la brecha de género en el sector tecnológico y exclusivamente dedicados a ellas; el uso de Income Sharing Agreements (ISA)  -instrumento financiero que permite pagar los cursos una vez se consiga un trabajo- además de otras colaboraciones con empresas fintech que ofrecen créditos educativos; la combinación de instrucción en plataformas digitales y en el aula; la introducción de tecnologías como inteligencia artificial, machine learning, blockchain y datos masivos para optimizar y mejorar procesos de selección, de aprendizaje y certificación de estudiantes; el uso extendido de aprendizaje basado en proyectos para simular problemas y situaciones del entorno laboral; y, finalmente, la diversificación de servicios, con nuevas ofertas para trabajar con empresas (B2B) para formar a sus empleados en procesos de perfeccionamiento profesional en tecnologías emergentes (upskilling).

Dev.f y HolaCode representan el gran potencial que tienen los bootcamps, como sector incipiente y disruptivo, de transformar el acceso de millones de personas a una educación asequible, incluyente, de calidad y relevante. Si apoyarles convierte al Grupo BID en un hacker, lo asumiremos con gran orgullo.

Y tú, ¿cómo ves el estado y el potencial de los bootcamps en tu país?

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}