Huawei calcula que inversión en infraestructura generaría economía digital de US$23 mil millones
Mediatelecom Agencia Informativa| boletinclic@camtic.org
En la actualidad la economía digital se basa principalmente en el comercio electrónico, el entretenimiento y los servicios en línea, es decir, en un mercado dominado por los servicios al consumidor.
Sin embargo, de acuerdo con el más reciente informe de conectividad de Huawei, la digitalización de la industria podría generar para la economía digital hasta US$23 mil millones en 2025.
La próxima ola de crecimiento explosivo en la economía digital vendrá de la digitalización industrial, creando conexiones más integradas entre todas las cosas, máquinas y personas en entornos industriales, a través del mayor poder computacional y análisis de datos masivos para proporcionar inteligencia de negocios, automatización y mayor flexibilidad en todo el proceso de producción, asegura Huawei en el reporte Global Connectivity Index 2018.
Según el documento, la economía digital actualmente está valorada en US$12.9 mil millones o 17.1% del PIB mundial. Lo anterior se debe principalmente a una Internet impulsada por el consumidor, es decir, a Internet tal como la conocemos actualmente. La transformación de la industria se basará en la “Conectividad Inteligente”, diseñada específicamente para soportar mejores resultados comerciales.
Huawei estima que, en promedio, si todos los países aumentan su inversión en infraestructura de TIC 8% cada año (CAGR), generará un nuevo potencial económico de US$23.1 mil millones para 2025.
El estudio ofrece tres categorías de rendimiento en la economía digital para cada país: Principiantes (Starters), Adoptantes (Adopters) y Vanguardistas (Frontrunners). El estudio señala que los países de cada una de estas categorías tendrán diferentes formas de obtener un pedazo de los US$23 mil millones estimados de la nueva economía, conforme avanzan en diferentes etapas hacia la Conectividad Inteligente.
En el caso de los países en la etapa de Principiantes, su objetivo será incrementar la inversión 13%, para llevar conectividad de fibra óptica a 20% de los hogares desde el actual 2%, y expandir la cobertura 4G desde el 11% de la población actual a 40%. A través de estas medidas podrían obtener US$1.2 mil millones de los US$23 mil millones estimados en 2025.
Huawei explica que la mayoría de los principiantes se encuentran en la primera etapa de innovación: creación de cimientos, donde los países deben centrarse en la amplitud de la conectividad, aumentando la inversión anual 13% en cobertura de banda ancha y centros de datos. En este nivel, la innovación basada en la Conectividad Inteligente es limitada, pero conectar a más personas y reforzar las redes existentes establece una base sólida para nuevas oportunidades de negocios.
Para los países Adoptantes, su enfoque está en incrementar la inversión 10% anual, con los objetivos de expandir la cobertura 4G de 37% actual a 70% de la población, cuadruplicar la inversión en centros de datos, aumentar la participación de la Nube dentro de la inversión de software total a un 20% y duplicar la inversión en analíticos por arriba del 2% de la inversión TI empresarial como base para el uso de Inteligencia Artificial (AI).
Finalmente, para los países en la categoría Vanguardista, deberían enfocarse en incrementar la inversión 6%, con lo que obtendrían US$15 mil millones de la economía digital en 2025.
Después de la innovación en Internet viene la innovación de datos, donde los países Vanguardistas están aprovechando sus puntos fuertes en la nube y grandes datos para transformar industrias, optimizar procesos y explorar la automatización.
La moneda circulante serán los datos, por lo que los países de este clúster deben aplicar su aumento de 6% en inversión a los centros de datos, las redes de próxima generación, las aplicaciones IoT y AI, según afirma Huawei.
Finalmente, Huawei señala que la cuarta etapa hacia donde deben apuntar los países es la Innovación Inteligente, donde todas las cosas y las personas están conectadas.
La AI dará lugar a nuevas formas de organización, asignación de recursos y gestión que trascienden las barreras físicas y las limitaciones de la mente humana. La disminución del crecimiento del PIB debido a la inversión en TIC experimentará un aumento repentino del nuevo potencial de crecimiento a medida que las tareas rutinarias y el procesamiento de la información se automaticen, y la innovación misma se convierta en el centro del trabajo humano.
Huawei afirma que cinco años de investigación de GCI han establecido que la fuerte infraestructura de TIC juega un papel vital en la expansión de la economía de una nación. Los puntajes de GCI no son números abstractos y tienen una correlación directa con el impacto económico del mundo real.
En términos monetarios concretos, las inversiones digitales ofrecen rendimientos que son 6.7 veces mayores que cualquier otra forma de inversión; en promedio, una inversión de un dólar en infraestructura de TIC hoy rendirá US$20 en retornos desde ahora hasta 2025.
En cuanto a la relación entre puntajes GCI y tendencias económicas más amplias, Huawei indica que un aumento de un punto en puntaje GCI equivale a un aumento de 2.1% en competitividad, un aumento del 2.2% en la innovación nacional y un aumento del 2.3% en la productividad.
El GCI 2018 refleja pocos cambios en cuanto a los países líderes, con Estados Unidos aún a la cabeza, seguido de Singapur, Suecia y Suiza, con la entrada al Top 5 del Reino Unido.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas