Impacto de los dispositivos móviles para los ISVs
José Manuel Ascanio | Legadmi | boletinclic@camtic.org
La modernización de las redes y la llamada revolución digital, ha ocasionado sustitución en la cadena de valor de las comunicaciones. Ha provocado que los teléfonos inteligentes y las tabletas se conviertan en el medio principal que la gente utiliza para conectarse a las fuentes de datos, en especial, por la tendencia de utilizar el teléfono móvil como el único medio de comunicación, tanto oral como escrita.
El rápido crecimiento de estos dispositivos, ha provocado la proliferación de aplicaciones realmente fascinantes porque combinan el uso de accesorios, tales como cámara, GPS, micrófono, parlantes, entre otros, logrando despertar cada vez más el interés del usuario final. Las aplicaciones pueden enviar solicitudes de información a otros servidores o pueden iniciarse desde el mismo dispositivo.
La gama de aplicación es muy extensa, trasmitiendo la sensación de sencillez al usuario, haciendo imperceptible que detrás de muchas de esas aplicaciones, están complejos sistemas con muchos años de maduración y gran volumen de datos, siempre disponibles para atender requerimientos en cualquier momento y desde cualquier sitio en forma inalámbrica.
Teniendo siempre disponible una conexión activa a internet, el poder que representa la movilidad, no perder la capacidad de estar informado de inmediato, obliga a todas las empresas desarrolladoras y vendedoras software independiente (ISV) a reinventarse.
Hasta su subsistencia depende de la incorporación y uso de estos mismos dispositivos en aplicaciones empresariales, también conocidas como ERP, CRM, HCM, ERM SCM y cualquier otra sigla de marketing para nombrar al software.
Qué eficiente es contar con el mismo sistema de pedidos, donde antes que el vendedor salga de visitar al cliente, ya se puede hacer la preparación y despacho de la mercancía vendida. O eliminar engorrosos informes, por indicadores con alertas o alarmas para tomar acciones correctivas inmediatas.
Los beneficios son innumerables con positivo impacto en los resultados y rentabilidad.
También es de alto impacto para los ISV, que durante 15 o más años, han sido exitosos con sus aplicaciones, pues para mantenerse en el mercado, deben ser innovadoras y eficientes.
Elegir las herramientas adecuadas, en corto plazo, para realizar un proceso de reingeniería en sus aplicaciones. Es un cambio forzado por las nuevas tecnologías que permitan ofrecer sus soluciones, tradicionalmente accesibles desde un escritorio, ahora exigidas en la nube, donde la globalización y los servicios compartidos incorporan, cada vez más procesos sujetos a movilidad, necesariamente realizables ahora con el uso de Smartphone o Tablet.
Los cambios tecnológicos anteriores, teniendo en común a un PC como dispositivo de uso, permitió el uso de emuladores, interfases, etc. para migrar el software o al menos mantenerlo operativo. Por ello vemos todavía aplicaciones cliente-servidor, emulando en web.
Pero los cambios recientes y las tendencias tecnológicas de ahora, obligan a la reprogramación de las soluciones, ya que el área de despliegue de un PC, no puede ser reducido para que se despliegue en un Tablet y menos aún en un Smartphone. No hay herramientas que puedan migrar aplicaciones de PC a Tablet o Smartphone, ahora si el paso obligado es reingeniería, reprogramación o la obsolescencia tecnológica, pasará factura, incluso obligando a cerrar las puertas a muchos ISVs.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de noviembre del 2023
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe