Inclusión de mujeres representa un desafío para el sector de tecnologías digitales de Costa Rica
-
Las mujeres conforman el 35,9% de la fuerza laboral dentro del sector de las tecnologías digitales.
-
Existen programas de fomento para la incorporación de las mujeres al sector de tecnologías digitales de Costa Rica.
Alejandro Sánchez Campos | Prensa CAMTIC | asanchez@camtic.org
El sector de tecnologías de información y comunicación (TIC), en Costa Rica, es un imponente generador de empleo, con una alta demanda de profesionales especializados y oportunidades en diferentes entornos. Sin embargo, la participación de las mujeres continúa siendo una gran preocupación para las empresas tecnológicas.
El Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales, señala, con base en un muestreo realizado a partir del análisis de 219 empresas participantes, que las mujeres dentro del sector conforman el 35.9% de la fuerza laboral, y los hombres un 64,1%.
Debe mejorarse de forma radical la imagen del sector de cara a los jóvenes, para que puedan mejorar el conocimiento de las diferentes áreas y trabajos que comprende tecnologías digitales. Debería desarrollarse alguna campaña con ejemplos de mujeres que puedan indicar su experiencia y a que se dedican. Esta información debe llevarse a las escuelas y colegios”
– explicó Emy Jiménez, director I de CAMTIC.
Las mujeres, en general, han enfrentado diferentes formas de exclusión en la educación, según el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en carreras tecnológicas, como Ingeniería mecánica y eléctrica, existe una profunda brecha de género en contra de las mismas, dado que la participación de estas es menor a un 15% en ambas enseñanzas.
En el Instituto Tecnológico Costarricense (TEC), el porcentaje de matrícula de mujeres fue de 34,0% para el 2014. Sin embargo en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), donde se brindan más carreras enfocadas en ciencias sociales y ciencias básicas, el porcentaje de mujeres que se matricularon en el 2014 fue 65,0%.
Actualmente, en nuestro país existen proyectos especializados en busca de la inserción de las mujeres al sector digital. Así lo demuestra la cooperativa Sulá Batsú , la cual trabaja en proyectos de fomento TIC como el proyecto Tic-as, que tiene como fin promover el liderazgo y la reducción de los estereotipos existentes en torno a la relación de las mujeres y la tecnología.
El impulso de políticas de igualdad y equidad de género, tanto en el sector público como en el privado, la contratación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones laborales, salariales, son solo una parte de la mezcla de los factores que encadenan las medidas para disminuir esa brecha digital que excluye a las mujeres a participar en actividades tecnológicas.
Existen leyes como la de igualdad real de la mujer y el INAMU, que trabajan en este sentido. Pero no necesariamente se respetan. Existiendo en algunos casos políticas en empresas que promuevan la participación de la mujer, el problema es que hay muy poca oferta
– manifestó Jiménez.
Persisten factores culturales, que motivan a la mujer a escoger otro tipo de carreras, además de que muchas tienen poco conocimiento de las oportunidades y áreas de trabajo del sector tecnológico. Asimismo, se asocian a carreras muy difíciles, que requieren mucha fortaleza en matemática.
De acuerdo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de los retos fundamentales por resolver, se encuentra la necesidad de visibilizar la situación de la brecha digital y científica, para identificar aquellas barreras que limitan la escogencia de carreras, teniendo en cuenta la variable de género.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo