Ingenieros en casa: teletrabajo en la industria digital
-
Tercer episodio de #TrabajarEnTICesChiva visita el apartamento de un colaborador TIC.
-
Estudios demuestran beneficios en la calidad de vida y la salud de los empleados, así como ahorros para el trabajador y la empresa.
Marco Adrián Vega Botto | Prensa CAMTIC | mavega@camtic.org
La cocina huele a café, las cortinas de la terraza se mecen con la brisa de la mañana y el gramófono acaricia las notas de The Division Bell de Pink Floyd. Es el apartamento de Julio y hoy es un nuevo día en la oficina.
Las notificaciones en Skype, WhatsApp y el correo electrónico indican que sus colegas también están conectados y que el proyecto avanza. Julio Barboza, ingeniero en la empresa Akurey, es parte de un privilegiado, y cada vez más numeroso, grupo de colaboradores del sector digital que disfrutan de los beneficios del teletrabajo.
«Trabajar aquí en mi casa aumenta inclusive mi productividad porque estoy tranquilo, estoy enfocado en lo que estoy haciendo, no tengo que salir de mi casa e irme al trabajo y meterme una y hasta dos horas en una presa.” – explica Barboza en el tercer episodio de la serie #TrabajarEnTICesChiva.
Los resultados del estudio “Teletrabajo en Costa Rica”, publicado por el Club de Investigación Tecnológica y la firma Ernst & Young Centroamérica, concuerdan con el sentimiento de Barboza, y arrojan cifras del impacto económico y ambiental para los empleados y las empresas que trabajan con esta modalidad.
Independencia, ahorro y felicidad
Dependiendo de las horas en las que el empleado se desplace, cada uno se podría ahorrar hasta 2,5 horas al día si trabaja desde su hogar, lo que suma 50 horas mensuales y un ahorro económico anual de alrededor de 627.000 colones.
Además, entre las principales ventajas para el trabajador se encuentran el aprovechamiento de mayor independencia, un balance entre el tiempo de trabajo y el libre, reducción del estrés laboral y un incremento en la eficiencia, de acuerdo al estudio.
Según la empresa y el tipo de proyectos que gestione, los trabajadores en esta modalidad también cuentan con el sistema de trabajo por objetivos. Es decir, no deben cumplir con un número fijo de horas sino que deben alcanzar metas previamente establecidas y es el empleado quien decide cómo distribuir su tiempo para alcanzarlas.
Es un ambiente más relajado, más controlado. Yo puedo entrar a la hora que sea y salir a la hora que sea. Mientras usted termine lo que tenga que terminar, todo está bien.” – celebra Barboza en el video.
Julio Barboza, Akurey | #TrabajarEnTICesChiva: Teletrabajo
Todos ganan
Rodrigo Núñez, socio fundador de Akurey, asegura que esta práctica también es generosa con las empresas que la implementan, y las investigaciones lo apoyan.
Más allá de un asunto estratégico y de competitividad, es muy conveniente desde el punto de vista del empresario porque genera ahorro a nivel de costos operativos e incide directamente en la motivación, el estado de ánimo y la productividad de la gente.” – dijo Núñez.
El estudio Teletrabajo en Costa Rica calcula que el ahorro de una empresa costarricense por cada miembro del equipo que trabaje desde su casa dos días por semana es de US$146 mensuales, para un acumulado de US$1.750 por año. Este cálculo no incluye la reducción de costos en suministros de oficinas, transportes y espacio en la oficina.
La investigación también señala que el aumento de la productividad, la atracción y retención del talento, y la reducción de costos fijos son algunas de las ventajas empresariales de aplicar políticas de teletrabajo.
«Además del salario, el profesional de cómputo, en ingenierías y en tecnologías digitales, valora mucho el tiempo y el espacio y anda buscando este beneficio. Entonces, les atrae mucho la posibilidad de que de repente puedan ir a trabajar a un café, un bar, la playa o ir a alguna actividad.” – explicó Núñez, quien además también trabaja regularmente desde su casa.
Mantenerse cerca
Uno de los temores que provoca el teletrabajo entre empresarios es que la lejanía entre los miembros del equipo debilite la identidad organizacional. Por eso, es importante que los colaboradores también asistan a la oficina.
Esta necesidad es conocida por los miembros del equipo de Akurey. Núñez asegura que todos deben acudir a la oficina entre dos y tres días a la semana según los cronogramas que acuerden con cada supervisor de proyecto.
El único problema con el que se encontró esta empresa en sus inicios, hace ocho años, y cuya solución caló entre los miembros del equipo, fue asegurarse que los colaboradores contaran con suficiente ancho de banda para poder realizar sus labores sin dificultad si se encuentran afuera.
Pero ya es parte de la cultura de la empresa y cuando se trabaja desde un hotel o en nuestras casas nos aseguramos de tener suficiente ancho de banda para responder a lo que tenemos que hacer en el día.” – aclaró el empresario.
#TrabajarEnTICesChiva
El tercer episodio de la serie web de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) presenta a Julio, un ingeniero que desde hace cinco años trabaja en tecnología y comparte por qué, desde su punto de vista, trabajar en TIC es chiva.
Para él, la experiencia fue positiva desde el inicio: “Estaba en el cole y me gustaban mucho las computadoras.”, recuerda.
Fue súper chiva, fue mucho más chiva de lo que esperaba porque fue un mundo completamente diferente, los paradigmas eran diferentes, la forma de estudiar era diferente.” – concluye.
Los primeros dos episodios mostraron casos de los nuevos códigos de vestimenta en la oficina TIC y las oportunidades de trabajo fuera de San José.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo
- Costarricenses ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
- BID y BIS firman acuerdo histórico para impulsar inclusión financiera con tecnología innovadora