Internet de las cosas tiene importantes consecuencias para programas sociales
-
Nuevo informe de la UIT y Cisco Systems fue presentado el pasado 19 de enero.
UIT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
La Internet de las cosas (IoT) podría ser una oportunidad fundamental de desarrollo a escala mundial que mejoraría las vidas de millones de personas y aceleraría espectacularmente los avances para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, según se afirma en el informe “Harnessing the Internet of Things for Global Development” elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Cisco Systems.
El documento fue presentado el pasado 19 de enero, ante la reunión anual del Consejo de Telecomunicaciones del Pacífico celebrada en Hawái.
El informe describe la manera en que la IoT podría repercutir de manera substancial en ámbitos como la prestación básica de servicios de salud y educación, transformando de manera positiva a las comunidades en un plazo imposible de imaginar hace tan sólo unos años.
La Internet de las cosas se refiere al creciente número de dispositivos – desde computadoras y teléfonos inteligentes a simples sensores y chips RFID– que están conectados a Internet y pueden comunicarse con otros dispositivos, a menudo sin necesidad de intervención humana.
Según se detalla en el documento, la fuerte demanda de tecnologías IoT ha creado una abundancia de dispositivos que ya están disponibles, son asequibles y se pueden adaptar a los países en desarrollo, y ofrecen una plataforma ideal para potenciar el crecimiento de las economías emergentes y para mejorar de manera significativa la calidad de vida de la gente con una inversión mínima.
En el informe de la UIT y Cisco se aportan pruebas que demuestran que la IoT tiene importantes consecuencias para los programas de salud, educación y subsistencia (por ejemplo, la productividad agrícola).
Se citan tres pilares fundamentales que, de apoyarse, podrían crear una “revolución de la IoT” en el mundo en desarrollo:
Disponibilidad:
- La infraestructura básica para dar soporte a la IoT (Wi-Fi, cafés Internet, etc.) ya existe en muchas comunidades, con una conectividad móvil básica casi ubicua (95% de cobertura 2G a escala mundial, según las estadísticas más recientes de la UIT) y niveles crecientes de cobertura 3G (89% de los habitantes de las zonas urbanas del mundo, pero sólo el 29% de los habitantes de las zonas rurales).
- Se utilizan cada vez más dispositivos de IoT en entornos de difícil acceso, alejados e inhóspitos.
Asequibilidad:
- Los costes de I+D de la IoT siguen siendo absorbidos por la fuerte demanda en los mercados del mundo desarrollado, y los costes asociados a la “adaptación” de estos dispositivos para el mundo en desarrollo son reducidos. En el informe también se indica que, en muchos casos, no se requiere de la infraestructura más compleja del mundo desarrollado.
Adaptabilidad:
- Los dispositivos de IoT están diseñados para ser adaptables. Muchos dispositivos ofrecen una función muy simple de “plug-and-play” (conectar y empezar) y no se requiere la intervención de técnicos especializados para su instalación y mantenimiento. El suministro eléctrico reducido y alternativo (como la energía solar) es capaz de mantener sensores y redes lo cual los convierte en ideales para los países que se enfrentan a una red de suministro eléctrico irregular o no disponible.
El informe también destaca cómo la capacidad de interconexión será la clave para lograr una mayor utilización. Esfuerzos de los organismos de normalización internacionales como la UIT, permiten el crecimiento de la interoperabilidad entre dispositivos, que hace posible y práctico el funcionamiento y la sincronización de toda una gama de dispositivos que antes eran incompatibles.
La UIT calcula que en 2015 se adquirieron más de mil millones de dispositivos inalámbricos de IoT, un 60% más que en 2014, para llegar a una base instalada prevista de 2.800 millones.
La Internet de las cosas será uno de los temas que se tratarán en el próximo Simposio Mundial para Organismos Reguladores de la UIT, que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto), del 11 al 14 de mayo de 2016.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio
- CINDE y AWS habilitan cursos gratis y de alta demanda laboral sobre computación en la nube
- INCIBE y OEA abren convocatoria para participar en el Cybersecurity Summer BootCamp 2023