Inversión en actividades científicas y tecnológicas mantiene la tendencia creciente de los últimos años
-
Costa Rica invirtió US$1.186,7 millones presentando un crecimiento del 4,7% respecto del 2015.
-
El crecimiento se explica por mayores montos de inversión del sector público y académico entre 2015 y 2016.
MICITT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
En términos absolutos, en el país se invirtieron US$1.186,7 millones en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT), según el VIII Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación presentado el pasado 22 de noviembre por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
De ese monto, US$712,7 millones fueron invertidos por el sector académico; US$385,4 millones por el sector público; US$85,7 millones por el sector empresarial y US$3 millones por los organismos sin fines de lucro, durante el 2016.
Las ACT contemplan tres tipos de actividades, entre ellas: Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT); Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT); e Investigación y Desarrollo Experimental (I+D).
El sector académico históricamente posee una mayor participación de inversión según tipo de ACT; al 2015 ejecutó el 60,4% y al 2016 el 60,1%. Esto es consecuente con la inversión según tipo de actividad, donde el gasto en EFCT se incrementó en 5,2% de 2015 al 2016.
El sector público continúa con la mayor tasa de crecimiento, logrando un 7% del 2015 al 2016, manteniendo tasa de crecimiento positivas desde el 2012.
El sector académico presentó decrecimiento de la inversión entre el 2014 y 2015, sin embargo, del 2015 al 2016 aumentó en un 4,0%. El comportamiento de este sector acompañado con el proceder del sector público, explican el incremento de la inversión en ACT.
El sector empresarial, que incluye el sub sector servicios; manufactura, energía y telecomunicaciones; y agropecuario, experimentó una tasa de crecimiento de 0,3% (del 2015 al 2016). Este comportamiento corresponde a su ciclo de inversión, al regresar a sus niveles habituales de inversión en espera de su retorno.
El porcentaje de inversión en ACT con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) fue de 2,31% (2015) a 2,30% (2016), manteniendo la tendencia a invertir un monto superior al 2,0%, desde el 2013.
Inversión en I+D
El sector académico, el sector público, los organismos sin fines de lucro y las empresas también realizan inversión en I+D, la cual es medida realizando la comparación con respecto al PIB; esta inversión fue de 0,48% (2015) y 0,47% (2016); en términos absolutos, se pasó de US$249,9 millones en 2015 a US$260,8 millones en 2016. Internacionalmente se espera que los países inviertan al menos el 1% del PIB, y Costa Rica mantienen fijada su meta en esa dirección.
El sector empresarial realiza inversión única y específicamente en la ACT denominada I+D. Los datos recolectados para el sub sector servicios a través de la consulta reporta una inversión de US$8,9 millones (2015) y US$9,8 millones (2016); los rubros estimados para el sub sector manufactura, energía y telecomunicaciones son de US$69,9 millones (2015) y US$69,6 millones (2016), mientras que en el subsector agropecuario es de US$6,6 millones (2015) y US$6,3 millones (2016); para conseguir una inversión total de US$85,4 millones en el 2015 y US$85,7% millones en el 2016, con una tasa de crecimiento de 0,3%.
Recurso Humano en I+D
Otro apartado de la información que se presenta en el informe de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene que ver con el recurso humano involucrado en esta temática. Costa Rica contó con un total de 4.100 y 3.753 investigadores trabajando de forma directa en proyectos de I+D durante el 2015 y 2016, esta disminución está vinculada a las áreas científicas y tecnológicas de enfoque de los proyectos. En cuanto a la distribución por sexo, para el 2016 fue de 57,0% son hombres y el 43,0% mujeres.
La comparación internacional respecto a la información del recurso humano involucrado en las ACT y más específicamente en el tema de investigadores se basa en el dato de equivalencias a jornadas completas (EJC), que consiste en obtener el número de investigadores según la jornada de tiempo dedicada a I+D y convertirlo al equivalente de 40 horas por semana.
Se contabilizaron un total de 2.401 (2015) y 2.574 (2016) investigadores en EJC, cuya desagregación por sexo, es de 1.460 (2015) – 1.523 (2016) hombres; y 961 (2015) – 1.061 (2016) mujeres. Al relacionar este indicador con la Población Económicamente Activa (PEA), al 2016 en Costa Rica existen 1.15 investigadores en EJC por cada mil integrantes de la PEA, valor que al compararlo con el presentado en otros países de la región es relativamente positivo ya que sólo somos superados por Argentina y estamos por encima de la media de América Latina y el Caribe (0,9 Investigadores en EJC por cada mil integrantes de la PEA).
VIII Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 -2016
Este documento fue desarrollado por el MICITT a partir de la Consulta Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, suministrada por dos encuestas paralelas: una al sector empresarial y otra dirigida al sector institucional (gobierno, academia y organismos sin fines de lucro).
Allí se incluyen indicadores sobre la inversión y los recursos humanos dedicados a I+D, considerando el sector de ejecución de estas actividades (público, empresarial, académico y de organismos sin fines de lucro).
Asimismo, contiene indicadores de innovación en el sector empresarial (servicios); indicadores relativos a las TIC, y estadísticas sobre las patentes en el país, entre otros.
Los datos recopilados ofrecen el panorama actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país para que sirva de insumo para la formulación de políticas públicas en estas áreas.
Este informe demuestra solidez y rigurosidad técnica, madurez y apego a los estándares internacionales para asegurar la comparabilidad internacional; pero también ha sido un esfuerzo que implica recurso humano de primer nivel, recursos económicos y tecnológicos.
El VIII Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación se realizó en el marco de la clausura del X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo en nuestro país y que permitió una amplia disertación sobre el intercambio de experiencias nacionales y regionales entre distintos actores vinculados con la producción, análisis y uso de indicadores en ciencia y tecnología.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo