[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

Inversiones y redes de telecomunicaciones sostienen economía digital de América Latina

Inversiones y redes de telecomunicaciones sostienen economía digital de América Latina

article by: CAMTIC at: 26th Jun 2017 under: Actualidad TIC
  • Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT 2017) se realizó del 20 al 23 de junio en Cartagena, Colombia.

CLT | Comunicado de prensa | [email protected]


Acelerar la transformación digital de América Latina permitirá a la región salir del bajo crecimiento económico e impulsar su desarrollo, coincidieron representantes de organismos internacionales en el 5to. Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT 2017).

Para ello se requiere una regulación que permita predecir las inversiones para desplegar las redes de telecomunicaciones que sostienen las actividades de la economía digital, apuntaron operadores regionales de telecomunicaciones.

El CLT 2017 se llevó a cabo del 20 al 23 de junio en Cartagena, Colombia.

América Latina representa un mercado de 600 millones de personas que pueden beneficiarse de la infraestructura de telecomunicaciones y la digitalización de la economía y de los procesos productivos.

Durante el panel “Economía digital, inversión e innovación: lecciones sobre regulación y elaboración de políticas públicas en América Latina”, Wilson Peres, oficial Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sostuvo que las cadenas productivas de la región se deben apoyar en la digitalización. El papel de las empresas es fundamental por lo que deben tomar un rol más protagónico.

Fernando Borjón, director General del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) de México, señaló que la infraestructura de telecomunicaciones es la columna vertebral de la economía digital, es necesario sensibilizar a los municipios para que entiendan la importancia de desplegar infraestructura.

Innovación, pilar de Internet

La innovación ha permitido que Internet crezca, pero existen tentaciones por regularla y sin redes de infraestructura no existiría ni Internet ni los servicios para los usuarios, para lo cual se requieren certeza jurídica y reglas claras para invertir e innovar, advirtieron representantes de organizaciones de Internet, operadores de telecomunicaciones y redes sociales.

Para fomentar Internet, los reguladores deben “habilitar inversión, infraestructura, innovación y usuarios”, aseguró Juan Carlos Archila, director de Relaciones Internacionales de América Móvil, durante el panel “Internet e innovación bajo entornos regulados”.

Refirió que “deben existir estímulos y reglas claras que den certeza y confianza para invertir y competir por infraestructura”, porque sin las redes de telecomunicaciones no existiría Internet ni los servicios. Archila señaló que compartir infraestructura es fundamental pero no debe desincentivar la inversión.

Chris Weasler, director de Conectividad Global de Facebook, advirtió que la regulación debe tener objetivos claros y una estrategia para impulsar la conectividad.

Oscar Robles, director Ejecutivo de Lacnic, advirtió que el Internet abierto no significa que sea gratuito, pero sí abierto para permitir soluciones, aplicaciones y servicios. “La Innovación es pilar para el desarrollo de Internet”.

Durante el segundo día del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2017 en Cartagena, Colombia, CAF, ASIET y GSMA resaltan la importancia de la economía digital.

TIC para resolver los problemas sociales

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen una palanca para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Según Daniel Quintero, viceministro de Tecnologías de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, “el sector de las TIC tiene las herramientas necesarias para resolver los problemas sociales de América Latina”.

Quintero Calle resaltó que gracias al proceso de paz en Colombia se ha podido instalar infraestructura de telecomunicaciones, puntos Wi-Fi, conectividad y se han entregado computadores a personas en zonas de conflicto, contribuyendo a una mayor inclusión social con servicios de salud, educación, justicia y gobierno electrónicos. Precisó que hacen falta US30.000 millones para cerrar la brecha digital. Se requiere voluntad política de los gobiernos para acelerar la inversión y diseñar la regulación pertinente.

Alfonso Gómez Palacio, presidente de Telefónica Colombia, explicó que los operadores de telecomunicaciones contribuyen con crear el ecosistema digital que permita cumplir los ODS. Para ello se necesitan reglas claras, estabilidad jurídica, políticas habilitadoras de la inversión y confianza digital.

Políticas TIC habilitan desarrollo económico

La regulación debe ser pertinente, eficiente y eficaz para generar las inversiones necesarias que permitan cerrar la brecha digital en América Latina, aseguró Luis Fernando Mejía, director Nacional de Planeación de Colombia. A veces la mejor regulación es la que no existe; hay que resistirse a regular tecnologías y servicios iniciales o aún no desplegados.

Durante el panel “Políticas públicas para el desarrollo de las telecomunicaciones”, detalló que las políticas públicas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) no sólo son sectoriales sino habilitantes para el desarrollo económico en general.

El director Nacional de Planeación de Colombia identificó la necesidad de redefinir el marco regulatorio del sector para que no se convierta en una barrera para el cierre de la brecha digital. Recomendó ampliar el plazo de las concesiones de telecomunicaciones a 15 ó 20 años para garantizar el retorno de la inversión.

Martha Suárez, directora Ejecutiva de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) de Colombia, explicó que la institución realiza una planeación a largo plazo del espectro radioeléctrico para contribuir a abatir la brecha digital.

Operadores sostienen economía digital con inversiones

El panel “Desafíos para el desarrollo digital de América Latina” del 5to. Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones reunió a reguladores y operadores de la región para debatir la regulación necesaria para la economía y el ecosistema digitales.

Karim Lesina, vicepresidente para relaciones internacionales de AT&T, planteó que las leyes tienen que adaptarse mirando al futuro porque los operadores de telecomunicaciones sostienen la economía digital con inversiones.

El sector ya no es sólo de telecomunicaciones sino de economía digital. Hay que entender si se requiere menos o mejor regulación. La regulación es tan dinámica como la tecnología lo demande, pero es imposible adelantarse. Lo que debe hacer el regulador es entender las dinámicas del ecosistema digital”, planteó Germán Darío Arias, experto comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia.

 

Rodrigo Ramírez Pino, presidente de Regulatel, reconoció que los reguladores no han estado a la altura de los desafíos de la economía digital.

Daniel Bernal, director Adjunto de Asuntos Regulatorios de América Móvil, explicó que la dinámica transformación de la industria obliga a los operadores de telecomunicaciones a conocer mejor las necesidades de los clientes. Propuso un diálogo abierto y transparente con la autoridad regulatoria por ser una industria que realiza cuantiosas inversiones.

Trinidad Jiménez, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, aseguró que América Latina está preparada para afrontar la transformación digital. “Europa no está más adelantada que América Latina en la revolución digital.” Enfatizó en que el regulador debe regular para que los operadores sigan invirtiendo.

Marcelo Cataldo, CEO de Tigo-Une Colombia, pidió un ambiente regulatorio estable y de largo plazo para recuperar la inversión.

Conclusiones CLT17

Con el compromiso de evangelizar la adopción de tecnologías, la banda ancha y la economía digital, Pablo Bello, secretario Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), enfatizó que no hay desafío más importante para América Latina que la digitalización de la economía y sus procesos productivos. (vea aquí el decálogo que Pablo Bello, CEO de ASIET, presentó como conclusiones del Congreso)

Otros de los desafíos mencionados fueron:

  • Impulsar políticas públicas para el cierre de la brecha digital y conectar al otro 50% de la región que no tiene acceso a Internet, con liderazgo y confianza.
  • Entablar un diálogo público-privado para sumar a las máximas autoridades políticas con los líderes empresariales.
  • Así como regulaciones convergentes, apoyadas en el ecosistema digital y el futuro de Internet; que promuevan la inversión en infraestructura con reglas claras, certidumbre jurídica y predictibilidad.

Tags:

CLT 2017 economía digital telecomunicaciones

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representan a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga
  • Países menos adelantados están amenazados por profundización de la brecha digital

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}