IPv6 se consolida en América Latina y el Caribe
-
Tres países presentan tráfico mayor a 20% en IPv6: Brasil, Uruguay y Ecuador.
LACNIC | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Tras el agotamiento de las direcciones IPv4 en América Latina y el Caribe, el despliegue de IPv6 ha cobrado más fuerza en la región.
Operadores, organizaciones y gobiernos parecen haber tomado conciencia sobre su importancia, según lo muestran las estadísticas más recientes sobre el aumento del tráfico y la cantidad de usuarios con la última versión del protocolo de Internet en el área de cobertura de LACNIC.
LACNIC lleva más de una década aportando conocimiento y realizando esfuerzos para que la región despliegue y utilice IPv6.
LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe, es una organización no gubernamental internacional establecida en Uruguay en el año 2002. Es responsable de la asignación y administración de los recursos de numeración de Internet (IPv4, IPv6), Números Autónomos y Resolución Inversa, entre otros recursos para la región de América Latina y el Caribe. Es uno de los cinco Registros Regionales de Internet en el mundo.
En los últimos 10 años, el Registro regional ha desarrollado cientos de capacitaciones sobre IPv6 para técnicos y tomadores de decisiones, realizado entrenamientos a miles de profesionales, además de innumerables visitas personalizadas a clientes y agencias estatales. También ha generado estadísticas y trabajos de investigación sobre IPv6 para ayudar a las organizaciones.
Hoy nueve de cada 10 clientes de LACNIC recibió recursos IPv6 y 42% comenzó con los trabajos necesarios para adecuar su red al uso de este protocolo, un promedio por encima de otras regiones.
Estos indicadores muestran que la distribución de recursos y las actividades de capacitación desarrolladas por LACNIC han sido efectivas al grado que la comunidad técnica de operadores ha comenzado a preparar su infraestructura de manera sobresaliente comparado con otras regiones.
Según estudios realizados por LACNIC en la región, hay tres países que presentan tráfico mayor a 20% en IPv6: Brasil, Uruguay y Ecuador.
Una de las claves para este logro ha sido la capacitación. Sólo en el último año LACNIC entrenó a 4.100 profesionales de América Latina y el Caribe, la mayoría de ellos en IPv6.
En ese sentido se destaca la propuesta educativa del Campus de LACNIC, que contiene un curso de IPv6 básico y otro de IPv6 avanzado. También se ha desarrollado un programa de capacitaciones, incluso para tomadores de decisiones en los llamados IPv6 Tour o en los LACNIC On The Move.
Asimismo, en todas las reuniones anuales de LACNIC se realizan talleres sobre este protocolo. En los últimos tres eventos se agregó el reto IPv6, concurso ideado por LACNIC en el que organizaciones de la región presentan sus proyectos. Además, se creó el Doctor IPv6, un proyecto que lleva 45 consultas respondidas por expertos sobre el tema.
A nivel de la comunidad, LACNIC apoyó el FLIP6 (Foro Latinoamericano de IPv6) desde abril 2004 hasta 2017 y trabajó con el IGF (Foro de Gobernanza de Internet) en la elaboración de documentos con mejores prácticas en IPv6.
Efecto cascada
Desde que Telefónica de Perú impulsó en el primer semestre del 2013 un fuerte despliegue de IPv6, se ha producido un contagio positivo en otras organizaciones de la región.
Posteriormente lo acompañó CNT de Ecuador, que comenzó el despliegue de IPv6 en el segundo semestre de 2014 y hoy cuenta con más de 20% de penetración de IPv6 en sus usuarios. Casi en el mismo período Bolivia, estimulado por Comteco, desplegó también IPv6 y ahora ese país cuenta con más de 5% de IPv6.
Actualmente Uruguay es el país líder con usuarios finales utilizando IPv6: 30.99% (ver gráfico). Lo siguen Brasil con 25.58%; Ecuador con 20.26%; Trinidad y Tobago con 19.7% y Perú 15.65%.
Si bien no figuran entre los primeros, hay países como Colombia, República Dominicana y Panamá que tienen una interesante tendencia al crecimiento.
A nivel de operadores con tráfico IPv6, Centros Culturales de México encabeza el top ten, seguido por Saneamento de Goias de Brasil, Universidad Estadual de Ponta Grossa de Brasil, Projemar Telecomunicações de Brasil, Interprime Telecomunicações de Brasil, HUGHES de Colombia, Telefónica de Brasil, FIBERCOM Telecomunicações de Brasil, Telecentro de Argentina, Servicios Innovadores de Comunicación y Entretenimiento de Guatemala (http://stats.labs.lacnic.net/IPv6/top-ipv6-asns.html).
Webinar IPv6 Day
Este 5 de junio, un día antes del sexto aniversario del IPv6 launch, LACNIC organiza un webinar sobre este protocolo de Internet con contenido para todos los públicos. Habrá charlas de expertos destinadas a tomadores de decisiones, presentaciones de acciones e iniciativas de gobiernos sobre IPv6, planes de numeración con IPv6, mecanismos de transición, entre otros asuntos que se abordarán durante cerca de cuatro horas de charlas y presentaciones. Más información e inscripciones aquí
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC