LACNIC 26 debatirá sobre la geolocalización en Internet y cambios en políticas de administración
-
Otros temas son despliegue actual de IPv6 en la región y principales desafíos de Internet de las Cosas (Iot) en América Latina y el Caribe.
-
Ceremonia de apertura se realizó este 27 de setiembre en Hotel San José Palacio.
Prensa CAMTIC| boletinclic@camtic.org
La geolocalización de Internet será uno de los temas que estará en debate en el evento LACNIC 26 LACNOG 16, cuya ceremonia de apertura se realizó este 27 de setiembre en el Hotel San José Palacio.
La geolocalización consiste en vincular la dirección IP que usa una computadora para conectarse a Internet con una posición real en un mapa geográfico.
El evento inició ayer 26 de setiembre con una sesión informativa y tutoriales para quienes participan por primera vez, y finalizará el 30 de setiembre.
La decisión de realizar debates sobre geolocalización se da debido a que en América Latina y el Caribe ocurren casos como el de usuarios que no pueden utilizar los servicios de gobierno electrónico de su Estado porque la IP figura otorgada a un país vecino, o una empresa que reclama porque la ubicación que los sitios de Internet reportan de sus IPs aparecen en una localidad del mismo nombre donde desarrolla sus actividades, pero a miles de kilómetros de distancia.
Por otra parte, en el Foro Público de Políticas de LACNIC que se llevará a cabo durante la tarde de hoy se debatirán tres propuestas sobre cambios en las políticas de la administración de los recursos de Internet en América Latina y el Caribe.
Otros temas que se discutirán durante este evento son el despliegue actual de IPv6 en la región y los principales desafíos de Internet de las Cosas (Iot) en América Latina y el Caribe. Los temas serán expuestos por dos reconocidos profesionales en estos temas: el experto alemán Carsten Bormann y el ingeniero colombiano Gabriel Montenegro.
En un reciente artículo publicado en la revista del IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet), Bormann planteó el desafío crear protocolos para todos los aparatos que todavía no están conectados a Internet.
El encuentro LACNIC 26 – LACNOG 2016 consiste en dos reuniones en una, ya que es habitual que el evento de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe) se desarrolle conjuntamente con la reunión anual del Foro de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe (LACNOG).
LACNIC es una organización no gubernamental internacional establecida en Uruguay en el año 2002. Es responsable de la asignación y administración de los recursos de numeración de Internet (IPv4, IPv6), Números Autónomos y Resolución Inversa, entre otros recursos para la región de América Latina y el Caribe. Es uno de los 5 Registros Regionales de Internet en el mundo.
El encuentro LACNIC 26 – LACNOG 2016 consiste en dos reuniones en una, ya que es habitual que ambos eventos se realicen de forma simultánea.
Geolocalización de Internet
Con respecto al debate sobre la geolocalización de Internet, Carlos Martínez, gerente de Tecnología de LACNIC, explicó que el agotamiento de IPv4 empieza a descubrir “problemas que estaban escondidos”.
Uno de ellos es la geolocalización de la IP, es decir el lugar exacto donde está ubicada una dirección de Internet, más allá de a quién pertenece.
Los Registros Regionales de Internet -como LACNIC- “no son garantes de la información sobre geolocalización”, aclaró Martínez, sino que su obligación es mantener la información legal sobre quién o quienes han recibido las direcciones IP. “Nosotros registramos dónde está domiciliada la organización a los que se le dan las IP”, afirmó Martínez.
El gerente explicó que pese a eso es importante promover la discusión en la región para que sus miembros tengan herramientas y mayor información sobre quiénes están usando las direcciones IP.
Cambios en las políticas
Los cambios en las políticas de la administración de los recursos de Internet en América Latina y el Caribe fueron presentadas por miembros de la comunidad y ya fueron discutidas, tanto en el LACNIC 25, celebrado en Cuba del 2 al 6 de mayo pasado, como en la lista de correo de Políticas de LACNIC.
En la reunión de Costa Rica, las propuestas deben lograr consenso para luego continuar el proceso para su implementación final.
La primera a debatir será una reserva de direcciones IPv4 para infraestructura considerada crítica o esencial para la operación de Internet en la región.
La segunda propuesta es eliminar la referencia al estado “multiproveedor o no multiproveedor” de los solicitantes de direcciones. Esto dejaría sin efecto el requisito que menciona “un 50% del espacio solicitado como mínimo”, homogeneizando el texto como “25% del espacio solicitado”.
La comunidad también debatirá en Costa Rica el cambio de política sobre la modificación del tamaño de distribución inicial de IPv6, ya que cuando se diseñó la política actual no se tuvo en cuenta casos de organizaciones que no necesariamente son ISP en el sentido tradicional, sino que son gobiernos, redes académicas, u otros posibles casos similares.
*Esta noticia se elaboró con base en varias notas de prensa publicadas en el LACNIC Newsletter Edición Setiembre 2016.
Noticias relacionadas:
https://www.camtic.org/actualidad-tic/pais-albergara-reunion-lacnic-26-lacnog-2016/
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio
- CINDE y AWS habilitan cursos gratis y de alta demanda laboral sobre computación en la nube
- INCIBE y OEA abren convocatoria para participar en el Cybersecurity Summer BootCamp 2023