Las contradicciones de la innovación en Costa Rica
-
Fortalezas y deficiencias en educación, inversión y acceso a financiamiento generan perfil confuso sobre Costa Rica.
Marco Adrián Vega Botto | Prensa CAMTIC | mavega@camtic.org
Con una calificación general de 38.4 (de 100), el país alcanzó la posición número 45 de las economías más innovadoras del mundo, solamente superada por Chile en la región latinoamericana.
Además, se ubica en la quinta posición entre los países de ingreso medio alto, superando a economías como Sudáfrica, Rumania y Tailandia.
En el desglose de la calificación, el reporte destaca los rubros más fuertes y más débiles de cada país y Costa Rica reporta posiciones privilegias pero al mismo tiempo gran deficiencia en educación y finanzas.
La absorción y difusión del conocimiento se encuentran en los rubros con la mejor calificación, colocando al país en las 5° y 9° posición, respectivamente, a nivel global.
Sin embargo, el impacto de este conocimiento es destacado como uno de sus áreas más débiles, alcanzando la posición 108.
Consultado sobre este tema, el vicepresidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación(CAMTIC), Paul Fervoy, quien además lidera los esfuerzos en las áreas educativa y laboral de la Cámara, analizó esta contradicción.
Costa Rica no invierte tanto en que el profesorado dedique tiempo a la investigación y los estudiantes tampoco se exponen a ella y a poder participar en estos procesos como en otros lados”.
– , explicó Fervoy.
El empresario rescató que aún así la calidad educativa con la que los estudiantes egresan de las universidades costarricenses es una de las principales ventajas competitivas con las que cuenta el sector privado, pese a eso no es así en el área investigativa.
Curiosamente, esta misma ventaja de otros sistemas educativos de dedicar tiempo a la investigación es muchas veces criticada porque distrae la atención del profesorado de las aulas. Así que, cuando hay escasos recursos (económicos, humanos y de tiempo), hay que elegir en donde invertir; como país, se ha hecho bien elegir poner los profesores en las aulas”.
– , agregó.
Crédito e inversión
El Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales (CAMTIC y Procomer) indicó que 2 de cada 3 empresas participantes financiaron su creación con fondos propios, y solamente un tercio se benefició de financiamiento externo o mixto.
El GII, por su parte, otorgó a Costa Rica una calificación de 85 (de 100) – la más alta de todos sus rubros – en la sub-categoría que califica la facilidad de acceso a créditos (7° en el mundo), aunque calificó con un deficiente 18,9 (de 100) a la categoría de inversión (128° en el mundo, la posición más baja entre todos sus rubros).
Ambas categorías son consideradas como vitales para el crecimiento económico. El estudio indica que somos testigos de la mayor inversión para I+D+I en la historia, sin embargo preocupa que los esfuerzos no son siempre sostenidos.
Si los gastos o incentivos para innovadores en investigación y el desarrollo no son sostenidos, el progreso acumulado en años anteriores puede desvanecerse rápidamente”.
– , advierte el estudio.
Para Fervoy, estas dificultades se deben, en parte, a que existe poca vinculación entre la academia y la industria, y esto ocasiona que los egresados carezcan de experiencia o iniciativas para la investigación y el desarrollo.
Empresas de tipo startup entonces no tienden a nacer de la investigación sino de la necesidad de sus creadores o por una ocurrencia más que una solución a algún problema u oportunidad real”.
– , dijo Fervoy.
Entre otras causas, el empresario y vicepresidente de CAMTIC, agregó que el Estado comparte responsabilidad al no recurrir a las herramientas de la academia y la industria privada para resolver problemas públicos. Aunque el sector privado también puede tomar acciones para incentivarlo.
Creo que se puede catalizar mediante un programa de tipo triple hélice en donde el estado define problemas por resolver y destine recursos; así, entre Estado, academia y empresas se pueden definir proyectos de investigación y desarrollar soluciones”.
– , concluyó.
El Mapeo descubrió que la mayor parte de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) se dedica a la mejora de productos y servicios existentes y a su lanzamiento en el mercado nacional. Mientras que las actividades con menor atención fueron el registro de propiedad intelectual en Costa Rica y el extranjero.
En 2013 casi 8 de cada 10 empresas asignaron presupuesto al área de I+D+I, y 72,1% de ellas le destinaron menos del 20% de sus ingresos por ventas.
Reglas para la innovación
Durante la edición del 2016 de la Expo IT – COMM (previamente conocida como Expo – Telecom), el director asociado de estrategias de Google para Latinoamérica Sergio Calix, impartirá la conferencia “Las 8 principales reglas de innovación de Google”, organizada por CAMTIC para el 4 de noviembre a partir de las 10:30 a.m. en el Hotel Real Intercontinental.
Los interesados en asistir a la conferencia pueden adquirir sus entradas en el sitio web oficial de Expo IT – COMM y elegir entre las opciones de asistir a uno o dos días de conferencias, además de la feria de patrocinadores.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 22 al 28 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 22 al 28 de setiembre del 2023
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina