
Legadmi, primera empresa del sector TIC en obtener certificación ISO 9001-2015
-
Proceso se llevó a cabo con la ayuda de los fondos no reembolsables del PINN.
-
INTECO destaca beneficios de acreditaciones para el sector pues genera confianza a clientes y/o usuarios.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | scastillo@camtic.org
José Manuel Ascanio y su hijo Luis Ascanio, de Legadmi.
Legadmi, especializada en el desarrollo de sistemas de recursos humanos y planilla, obtuvo en febrero pasado por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), la certificación ISO 9001-2015, convirtiéndose en la primera empresa de tecnologías digitales certificada en esta norma en el país.
Legadmi es una pyme costarricense con más de 12 años en el mercado nacional, con operaciones en Chile, Colombia y Venezuela. Cuenta además con clientes en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.
La búsqueda del ISO inició hace dos años luego de que presentaron un proyecto ante el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones con el objetivo de obtener fondos no reembolsables para poder realizar el proceso que los llevaría a ganar la certificación de una norma internacional.
Según narró el director general de Legadmi, José Manuel Ascanio, fue en uno de los boletines enviados por la Cámara de Tecnología de la Información y Comunicación (CAMTIC) que se enteraron de la existencia del PINN y tomaron la decisión de aplicar a los fondos.
El PINN fue creado gracias a un préstamo por US$35 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual busca fortalecer y apoyar el crecimiento de la productividad del país mediante el apoyo a las actividades de formación de capital humano avanzado y de innovación, en áreas estratégicas de los sectores productivos.
El programa tiene dos componentes: becas de posgrado, actualizaciones profesionales y atracción de talentos, y apoyo a empresas con recursos no reembolsables para proyectos de innovación empresarial. En este segundo componente fue que aplicó Legadmi.
El apoyo a las empresas por medio del PINN consiste en otorgar ayudas financieras complementarias y no reembolsables para que puedan acceder a servicios orientados a mejorar sus prácticas productivas, de gestión empresarial, de innovación y cumplimiento de normas internacionales en materia de calidad, producción limpia y seguridad industrial.
Según la página web del MICITT, los datos actualizados al 31 julio pasado revelan que 20 empresas de diversos sectores se han beneficiado de estos fondos.
Consultado sobre la importancia de que las empresas del sector de tecnologías digitales obtengan certificaciones como las ISO, el director Servicios de Evaluación de INTECO, Jonathan Pérez, destacó que la información es un activo valioso que puede impulsar la evolución de una organización en un ambiente de negocios cada vez más competitivo.
INTECO promueve la importancia de la gestión de las TIC (seguridad, continuidad, etc.) en la gestión integral de las organizaciones. La defensa de este activo es una tarea esencial para asegurar la continuidad y la sostenibilidad del negocio, así como también pasa por una exigencia legal (protección de la propiedad intelectual, protección de datos personales, servicios para la sociedad de la información; por ejemplo) y esta gestión claramente genera confianza a los clientes y/o usuarios”, expresó Pérez.
¿Cuál ISO es la adecuada?
Ascanio explicó que en un inicio desconocían cuál era la ISO que aplicaba para un negocio como el de Legadmi.
Tuvimos reuniones con mucha gente y leímos mucho hasta que descubrimos que somos una empresa de producción de software donde diseñamos, producimos, implementamos y mantenemos actualizado ese producto. Nuestra norma ISO era la más exigente porque teníamos que abarcar todo el ciclo de vida de nuestro producto. El software per se no era lo más importante, sino el servicio que estaba asociado a ese software”, expresó el director general de Legadmi.
Iniciaron entonces el proceso para obtener la norma ISO 9001-2008 que era la que estaba vigente en ese momento, pero mientras esperaban concluir los trámites en el MICITT salió la ISO 9001- 2015. Realizaron las consultas necesarias, elaboraron un adendum al contrato, y reorientaron el proyecto. “Hubo un pequeño atraso, pero valió la pena”, destacó Ascanio.
El proceso, recordó, fue extremadamente productivo. “En lo que fuimos implementando vimos que la empresa fue tomando una personalidad propia. Lo podemos resumir como que nos montamos en el barco y empezamos a sincronizar el tiempo de remado. Antes todos íbamos hacia adelante pero cada uno llevaba una frecuencia del remo diferente y por eso las fuerzas en algunos momentos chocaban. Al implementar cada uno de los procesos en las diferentes áreas, cada uno empezó a ver la mejora que tuvo el vecino y eso hizo que todos se abocaran a querer hacerlo para mejorar sus propios procesos”, expresó.
Para realizar esta labor contaron con la ayuda de Sherpa Consultores, quienes los asesoraron y prepararon para luego ser certificados por INTECO. Además, uno de los requisitos que pedía el MICITT para otorgar los fondos era que la empresa contara con una unidad de innovación y para eso contrataron al consultor certificado por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), Diego Ramos.
Ascanio resaltó como positivo el hecho de que los fondos que otorga el BID para este programa benefician a otras empresas en el país. “El PINN nos dio el dinero para poder pagar la certificación y a la vez nosotros le pagamos a esos proveedores locales. Son fondos que quedaron 100% en el país”, destacó.
Respeto internacional
Consultado sobre los beneficios de contar con una certificación internacional, el director general de Legadmi expresó que, uno de ellos fue que la empresa logró respeto internacional.
Es un esfuerzo para nosotros del que ya hoy en día estamos viendo los resultados. Tener una certificación le da la tranquilidad a nuestros clientes, los cuales incluso son mucho más grandes que nosotros y aún no tienen una certificación. No es solamente establecer las reglas del juego, sino medir y los resultados son realmente muy positivos para nosotros”, manifestó Ascanio.
El representante agregó que, además, el ciclo de ventas se redujo hasta en un 30%. “Creemos que es porque le demostramos al cliente buenas calidades y la decisión de contratarnos es más rápida”.
Otra empresa nacional del sector de tecnologías digitales que recibió recientemente un ISO fue Logosoft, la cual obtuvo en noviembre pasado la certificación ISO 20000-1 por parte de la compañía NYCE de México a través de INTECO. Logosoft se convirtió así en la primera empresa costarricense del sector tecnología en recibir esa acreditación en Centroamérica y el Caribe.
La ISO 20000-1 es un sistema internacionalmente reconocido que busca la excelencia en la gestión de servicios de Tecnología de la Información (TI).
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo
- Costarricenses ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
- BID y BIS firman acuerdo histórico para impulsar inclusión financiera con tecnología innovadora