Mercado de animación digital tiene más participación en mercados internacionales
-
Empresas costarricenses triunfan en mercados extranjeros.
-
Mercado canadiense ofrece grandes oportunidades para la colocación de contenido costarricense.
Alejandro Sánchez Campos | Prensa CAMTIC | asanchez@camtic.org
La animación digital, ofrece pocas oportunidades para las empresas costarricenses a nivel nacional. Sin embargo la industria posee más presencia en mercados internacionales como en Estados Unidos y Canadá. Este campo se desarrolla en tres grandes áreas; la animación de entretenimiento, la animación para publicidad y la animación para desarrollos inmobiliarios.
La industria de la animación costarricense es relativamente joven, si se le compara con otras de servicios a nivel nacional, en general son estudios pequeños con un número de empleados que oscila entre los 5 y 30 personas, esto provoca que la industria de animación no sea capaz de competir en el mercado internacional por precios. Asimismo, los costos de mano obra son más elevados.
La demanda de animación en el país no es muy grande, el negocio de los estudios de animación está en los clientes que tienen afuera, eventualmente hay una participación muy pequeña y aparte de ser pequeña, hay poco presupuesto, todo se resume a una demanda a nivel publicitaria”
– explicó Roberto Guillén, director de Studio Flex.
Las principales empresas del sector de animación son: Studio Flex, Morpho Animation Studio y desarrollan principalmente producciones dirigidas a niños, los cuales se han logrado colocar en mercados en Estados Unidos y Canadá.
En el caso de Canadá, de acuerdo a un estudio realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), uno de los principales retos que se debe superar con los estudios canadienses es la falta de conocimiento de estos de la industria latinoamericana de animación y de los servicios que se ofrecen, por lo que se debe empezar por posicionar a Costa Rica como una opción para el desarrollo de contenido.
El estudio también indica que el mercado canadiense, ofrece grandes oportunidades para la colocación de contenido costarricense, además de que los productores y distribuidores de contenido en Canadá buscan por lo general productos que puedan colocar en diversos destinos. Asimismo, señala que la producción en Costa Rica deberá ser al menos un 50% más barata que realizarla en Canadá.
A nivel internacional, se han obtenido premios, reconocimientos, hemos participado en festivales; ha sido una operación relativamente exitosa a pesar de los problemas de dificultar de acceso al financiamiento, los trámites burocráticos y la dificultad de llevar a cabo un emprendimiento”
– comentó Guillén.
De acuerdo a Guillén, los montos para realizar una producción en Costa Rica, resultan muy altos por una serie de cuestiones y esto en algunos casos, no permite que muchos proyectos se desarrollen.
La investigadora, NewZoo, reveló que la industria de los videojuegos superó los $81.500 millones en el 2014 y en el 2017 se espera que alcance los $102.900 millones, lo que se traduce en una tasa de crecimiento anual promedio de 8,1%.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC