MICITT, MAG e IICA apuntan a estrategia transformación digital para potenciar sector agrícola en Costa Rica
-
Buscan aumentar la productividad y competitividad mediante la implementación de tecnologías disruptivas.
MICITT | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
La transformación digital en el sector agropecuario generaría enormes economías de escala, fortalecería la capacidad para minimizar los riesgos asociados al cambio climático, e impulsaría una creciente concentración y capitalización de las empresas agrarias.
Así se estableció durante un conversatorio organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el pasado 27 de marzo.
El objetivo de la actividad era empezar a potenciar la transformación digital del sector agrícola mediante la inclusión, el desarrollo y la aplicación de herramientas tecnológicas.
Esta iniciativa está vinculada al Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021 y a la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0, 2018-2022, que lidera el MICITT con el objetivo de reducir la brecha digital de acceso, uso y apropiación de tecnologías para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables, así como acelerar la productividad, la competitividad y el desarrollo socio-económico, tomando ventaja de la cuarta revolución industrial.
De acuerdo con el director general del IICA, Manuel Otero, esta propuesta evidencia la madurez de Costa Rica al involucrar a distintos actores en esta tarea que no solo les compete a los ministerios, sino a todas las organizaciones del sector público y privado.
Es la hora de que entre todos generemos bienes públicos para quienes más lo necesitan. La nueva agricultura tiene que ser inteligente desde el punto de vista ecológico, nutricional y digital. Debemos transformar las zonas rurales en zonas de progreso y las nuevas tecnologías nos dan esa oportunidad. Nuestra región tiene un papel fundamental de cara al 2050, pues tenemos los recursos naturales necesarios, ahora apuntamos a tener las tecnologías” afirmó Otero.
Según el jerarca del MICITT, Luis Adrián Salazar, Costa Rica está en un punto de inflexión que le genera la oportunidad de competir en una economía y un mundo globalizado, donde la capacidad productiva radica en el conocimiento, pero ese conocimiento debe ser inclusivo.
En la estrategia de transformación digital de nuestro país, hemos incluido la transformación empresarial 4.0 como elemento fundamental para la construcción de capacidades empresariales competitivas, en donde destaca el impulso a la transformación del sector agro costarricense con el uso de tecnologías disruptivas las cuales hoy analizamos como Inteligencia Artificial, Big Data y robótica aplicadas en la agricultura. De aquí saldrán insumos valiosos para que este sector marque la ruta a seguir de la mano con la tecnología”, destacó el Ministro.
Desde el IICA se valora las condiciones de Costa Rica como centro para el desarrollo de tecnología en el sector agrícola para Centroamerica. Se pretende dar este paso mediante el desarrollo de mecanismos que fortalezcan la institucionalidad de su sector agropecuario y que permitan la inserción de nuevas tecnologías en la producción, apuntando a la generación de capacidades para el uso de tecnologías disruptivas y al incremento en las capacidades en el uso de las tecnologías digitales por parte de los productores.
En este tema, el titular del MAG, Renato Alvarado, enfatizó que la tecnología no existe para aquellos que no tienen el acceso ni la forma de aprender de ella, y resaltó la importancia de capacitar a los productores para que la puedan utilizar.
Vamos a tomar de la mano a aquellos que han quedado atrás, porque son ellos quienes ponen la comida en la mesa de los costarricenses durante los 365 días del año. Debemos incorporar a los productores, sus hijos, su familia, para que sigan alimentando a este país como lo han hecho históricamente”, señaló Alvarado.
El evento contó con el aporte de representantes del sector público, privado, universidades y el IICA quienes abordaron temas como el uso de Blockchain para la trazabilidad del café, y Big Data e Internet de las cosas para la agricultura. Además, estas empresas realizaron demostraciones de tecnologías que han desarrollado para su uso en el campo.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC