MICITT realizó «Simposio PICTTI 2022. Avances y retos para la igualdad en Ciencia y Tecnología»
-
Objetivo era identificar buenas prácticas de género en las organizaciones.
MICITT | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
En conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) realizó este miércoles el «Simposio PICTTI 2022. Avances y retos para la igualdad en Ciencia y Tecnología».
Jannixia Villalobos Vindas, viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó la labor conjunta y apoyo interinstitucional a la PICTTI. “Este instrumento es una herramienta muy valiosa para el país. Hemos visto que la Política se enmarca en los esfuerzos nacionales por la integración de hombres y mujeres, principalmente en la presencia de más mujeres en los trabajos emergentes” acotó la jerarca del MICITT.
La actividad forma parte de las acciones de la Política Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación (PICTTI) 2018-2027.
La PICTTI fue oficializada en abril de 2018 mediante decreto ejecutivo 41149-MICITT y tiene como objetivo “Promover la igualdad en la participación de las mujeres respecto a los hombres en la atracción, la permanencia, la formación, la capacitación, el empleo de calidad y la investigación en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología y la innovación, para facilitar el disfrute de los avances científico-tecnológicos”.
Queremos tener más información que nos dé insumos en la construcción del plan de acción porque las barreras siguen permeando distintas zonas en el país. Seguimos encontrando mujeres en Costa Rica sin acceso a la tecnología para un uso productivo o disfrute de los productos de la ciencia y la tecnología. En el tanto más mujeres estén bien en todos los aspectos, mejor estará nuestra Costa Rica” agregó la viceministra Villalobos.
Entre las principales acciones se ha identificado que las demandas no son sólo del MICITT sino del resto del sector público, universidades, organizaciones públicas no estatales, educación técnica, empresas privadas, además de organizaciones civiles.
El simposio tiene como objetivo generar intercambio de ideas y/o conocimiento entre diversos grupos interdisciplinarios con el objetivo de identificar buenas prácticas de género en su organización.
La actividad inaugural contó con la participación de Henriette Raventos, de la Universidad de Costa Rica (UCR) y vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias (ANC); Ana Lorena, directora de Áreas Estratégicas del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y Ana María Durán Quesada, Científica Destacada 2022.
Se realizaron charlas en temas como: Estrategia STEAM, Rompiendo Moldes y Robótica con enfoque de Derechos Humanos. Un panel sobre la articulación oferta y demanda laboral en ciencia y tecnología. Atracción, permanencia e inserción laboral. Y la presentación de investigaciones de la Fundación Paniamor: Ciber violencia de género contra mujeres de todas las edades y del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) sobre la situación laboral y académica de las mujeres frente a la RI4.0.
En horas de la tarde se realizaron mesas de trabajo que buscan identificar limitaciones y retos para la eliminación de brechas y barreras de género según resultados de los informes de la PICTTI, además de proponer acciones para el II Plan de Acción desde la diversidad de visiones. Se abarcaron temáticas en los ejes estratégicos de Participación; Atracción y permanencia; Empleo y trabajo; y Apropiación.
Si desea dar seguimiento a la temática de ciencia y género puede acceder a https://www.micitt.go.cr/ciencia-y-genero/
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad