Mujeres son 22% de la fuerza laboral en sector profesional de la IA
-
Estudio elaborado por Foro Económico Mundial en colaboración con LinkedIn.
-
América Latina redujo la brecha de género en 2018.
Foro Económico Mundial | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Si bien la brecha de género en los campos STEM está bien documentada, un nuevo análisis del Foro Económico Mundial (FEM), realizado en colaboración con LinkedIn, apunta a que se está desarrollando una brecha de género evidente entre los profesionales de la inteligencia artificial (IA), donde las mujeres tan solo representan el 22% de la fuerza laboral.
STEM es el acrónimo en inglés que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Esta brecha de género es tres veces mayor que en otros grupos de talentos del sector.
El análisis también sugiere que, además de verse superadas en número, en una proporción de tres a uno, es menos probable que las mujeres en el sector de la IA ocupen puestos de alto nivel o tengan conocimientos especializados en habilidades emergentes de IA de alto perfil.
La información se dio a conocer el pasado 18 de diciembre cuando se publicó el Informe sobre la Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial.
Los datos de LinkedIn sugieren que las mujeres con habilidades en IA son más propensas a ser contratadas como analistas de datos, investigadoras, administradoras de información y profesoras, mientras que los hombres tienen más probabilidades de ser contratados como ingenieros de software, jefes de ingeniería, jefes de TI y directores ejecutivos —puestos superiores más lucrativos.
Dado el calado de la brecha de género del talento en la IA, existe una clara necesidad de medidas proactivas para evitar que se profundice la brecha de género en otros sectores donde las habilidades de la IA son cada vez más demandadas y que incluyen sectores tradicionalmente dominados por los hombres, como la manufactura, el hardware, las redes, el software y los servicios de TI; así como sectores tradicionalmente femeninos como son las organizaciones sin ánimo de lucro, la sanidad y la educación.
Los sectores deben instaurar de manera proactiva la paridad de género en el futuro del trabajo a través de la formación efectiva, el reciclaje de las capacidades y la mayor capacitación de las intervenciones, así como por las vías tangibles de transición laboral, que serán clave para reducir estas brechas de género emergentes y revertir las tendencias que estamos viendo hoy. Les beneficiará a largo plazo, ya que las empresas diversas tienen un mejor desempeño”, afirmó Saadia Zahidi, directora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad y miembro de la Junta Directiva del Foro Económico Mundial.
América Latina reduce la brecha de género
El Informe sobre la Brecha Global de Género del FEM reveló que América Latina fue la tercera región con mayor igualdad de género del mundo en 2018.
Nicaragua, el país con mayor igualdad de género en América Latina, es ahora el quinto en el índice mundial de brechas de género, según el informe, y la única economía fuera del norte de Europa que figura entre los cinco primeros.
En otras partes de la región, México (50º, 72%) sube varios puestos tras mejorar en los cuatro subíndices, alcanzando su nivel de paridad de género más alto hasta la fecha.
Chile (54º, 72%) le sigue de cerca con una mayor proporción de mujeres en el Parlamento. Argentina (36º, 73,3%) y Colombia (40º, 72,9%), dos de las mayores economías de la región, perdieron varias posiciones este año. Brasil (95º, 68,1%) dio un significativo paso atrás, ya que la brecha de género general se situó en su punto máximo desde 2011.
A nivel mundial y tras eliminar más del 85% de su brecha de género general, Islandia ocupa el primer puesto en el índice por décimo año consecutivo. Sigue siendo uno de los países del mundo con más rápidas mejoras desde 2006.
A pesar de su alto rendimiento, el país ha experimentado un ligero retroceso en la participación económica y la oportunidad tras un aumento de la brecha de género en el número de mujeres legisladoras, funcionarias de alto nivel y directivas.
Entre otras de las economías que figuran en el top 10 se incluyen los países nórdicos de Noruega (2º, 83,5%), Suecia (3º, 82,2%) y Finlandia (4º, 82,1%); así como Nicaragua (5º, 80,9%), que subió una posición, superando a Ruanda (6º, 80,4%), cuya escalada de varios años se ha detenido por primera vez.
El último país en ser incluido entre los 10 primeros es Namibia (10º, 78,9%), el segundo país de la región de África subsahariana en lograrlo.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Google inició construcción de segundo centro de datos en América
- OEA y GFCE organizan reuniones para fortalecer capacidades y colaboración en materia de ciberseguridad
- AWS y CAF se alían por desarrollo tecnológico y ambiental de América Latina y el Caribe
- Costa Rica se consolida como referente en generación de oportunidades para la industria audiovisual mundial
- UCR lanza clúster de computación de alto rendimiento más potente de la región centroamericana