[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

OCDE recomienda fomentar el uso de Internet de alta velocidad en América Latina y el Caribe

OCDE recomienda fomentar el uso de Internet de alta velocidad en América Latina y el Caribe

article by: CAMTIC at: 28th Jun 2016 under: Actualidad TIC

OCDE | Comunicado de Prensa | [email protected]


Según un nuevo informe de la OCDE, aunque el acceso a Internet y su utilización están aumentando en América Latina y el Caribe (LAC), para que las empresas y los hogares se beneficien plenamente de esto es preciso que la región acelere en el desplegué de infraestructura de banda ancha; expanda el acceso y los servicios; y dote a la población de las competencias oportunas.

El informe titulado Políticas de banda ancha para América Latina y el Caribe: un manual para la economía digital, que se ha elaborado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene por objeto estimular la expansión de Internet de alta velocidad y promover, entre hogares, empresas y administraciones públicas, el uso de servicios y herramientas de negocios en línea, a través del intercambio de buenas prácticas entre los 26 países de la región, en todo tipo de materias, desde la regulación del espectro hasta la asistencia sanitaria en línea.

Internet resulta muy prometedor para América Latina y el Caribe, pero necesita apoyarse en unas bases sólidas como las redes de banda ancha y otras infraestructuras”, – declaró el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría.

 

La declaración de Gurría fue con ocasión de la presentación del Manual en la Reunión Ministerial sobre la Economía Digital 2016 en Cancún, México.

El objetivo perseguido es ofrecer a todos un Internet asequible y a continuación fomentar las herramientas en línea y la alfabetización digital con miras a impulsar la innovación y la productividad de la región”, – agregó Gurría.

En América Latina y el Caribe (LAC), aunque el número total de suscripciones a telefonía móvil es superior al número de habitantes, 300 millones de personas – la mitad de la población– carecen de acceso a Internet. En redes fijas, existen de media 10 suscripciones por cada 100 personas, frente a 28 por cada 100 personas en los países de la OCDE, con grandes diferencias entre países, regiones y grupos de ingreso.

Penetración de la banda ancha fija en América Latina y el Caribe (2013-14) (Descargar documento Excel)

Paralelamente, la banda ancha móvil crece rápidamente, alcanzando una media de 50 suscripciones por cada 100 personas, mientras que en los países de la OCDE esa cifra se eleva a 81 suscripciones por cada 100 personas. Si bien la mayoría de los habitantes de América Latina y el Caribe se conectarán por primera vez a Internet a través de servicios móviles, las tecnologías fija y móvil son complementarias, ya que las redes inalámbricas sólo pueden operar eficientemente si cuentan con redes fijas de retorno.

Penetración de la banda ancha y la telefonía móviles en América Latina y el Caribe (2014) (Descargar documento Excel)

Internet de alta velocidad continúa siendo caro en la región de América Latina y el Caribe con relación a los niveles de renta. A mediados de 2015, las tarifas más baratas de banda ancha fija oscilaban entre 15 USD y más de 50 USD.

Para los hogares y empresas, el valor que aporta Internet procede de la adopción y utilización de tecnologías digitales. Las empresas excluidas del comercio electrónico y de la gestión digital de las cadenas globales de valor se encuentran en una posición cada vez más desventajosa. El porcentaje de empresas que cuentan con un sitio web propio varía desde un 11% en Surinam a más de un 70% en Chile y Brasil. En esta región, la media ponderada se sitúa en torno a un 60%, en tanto que la media de la OCDE es del 71%, si bien las empresas de México, Bolivia y América Central han progresado con celeridad en la última década.

El informe afirma que los gobiernos deben hacer más accesible y asequible el Internet de alta velocidad para los residentes en zonas rurales o remotas. Ante un entorno geográfico a menudo indómito, con bosques tropicales, desiertos, cordilleras y pequeñas islas, los gobiernos deben evitar imponer una tributación excesiva al sector y han de establecer incentivos u ofrecer financiación para los casos en que el mercado no pueda satisfacer por sí solo la demanda.

Señala que la competencia – que puede mantener los precios competitivos, promover la innovación y potenciar la capacidad de respuesta a la demanda – suele ser débil en el sector de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Recomienda modificar las leyes que desincentivan la entrada de nuevos operadores e introducir reformas a fin de garantizar una liberalización plena de los mercados de telecomunicaciones. La forma más eficaz de abordar los problemas de dominio de mercado y reducir las barreras de entrada de nuevos operadores es dotar de independencia a los órganos reguladores. México y Argentina son buenos ejemplos de países con reguladores independientes y “convergentes” que supervisan tanto el sector de telecomunicaciones como el audiovisual.

Como ejemplos de innovación, el Manual cita el uso de la telemedicina en Guatemala para reducir la mortalidad materna y neonatal, los sistemas de pago por dispositivos móviles en Perú, la reducción en Brasil en un 80% de un impuesto específico sobre las tarjetas SIM de los sistemas M2M (comunicación entre máquinas) y la entrega en Uruguay de ordenadores portátiles a todos los estudiantes de enseñanza primaria.

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}