OEA publica informe sobre transformación digital en la reactivación económica y el empleo en la región, post pandemia
-
Escrito por el consultor costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs.
Prensa CAMTIC| boletinclic@camtic.org
El Grupo de Expertos en Competitividad Subnacional (GTECS) de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) de la Organización de Estados Americanos (OEA) publicó el pasado marzo el documento La transformación digital y su papel en la reactivación con transformación económica y del empleo en América Latina y el Caribe, post COVID-19 escrito por José Manuel Salazar-Xirinachs, consultor y economista costarricense.
Este documento analiza el potencial de la transformación digital en América Latina y el Caribe (ALC) y de la computación en la nube para promover la reactivación y reconstrucción necesarias para reparar los daños de la pandemia, pero también para enfrentar varias de las condiciones que ya existían en forma de brechas y dualismos, y que la región venía arrastrando. Estas brechas han sido profundizadas y exacerbadas por la pandemia.
Según detalla el autor, la región ha sido la más afectada en el mundo por la pandemia y no hay duda de que los países van a emerger con mayor desempleo, subempleo, informalidad, pobreza, una drástica reducción de ingresos, y una mayor desigualdad.
Sin embargo, “la crisis del COVID-19 también ha provocado una gran aceleración de las transformaciones digitales en todos los actores: gobiernos, empresas de todos los tamaños, sistemas educativos, hogares, y personas. Hay aquí un salto cuantitativo y cualitativo”.
Salazar-Xirinachs detalla que dos áreas de gran expansión fueron el teletrabajo y el comercio electrónico. “Antes de la pandemia el uso del comercio electrónico estaba circunscrito a un relativamente limitado número de bienes y ahora se ha extendido a nuevos productos y servicios que cubren necesidades de todos los días (comida, medicinas), así como a nuevos segmentos de mercado (las personas mayores). La mayoría de los análisis sostienen que este crecimiento no es temporal, sino un cambio que llegó para quedarse. McKinsey ha estimado que en Estados Unidos la pandemia comprimió en tres meses el crecimiento del comercio electrónico que se esperaba en 10 años”, destacó.
Con respecto a la educación, el autor explica que ningún país estaba preparado para masificar la educación virtual para reemplazar la presencial y las desigualdades en el acceso a herramientas esenciales de aprendizaje a distancia (como Internet, una computadora e incluso un escritorio) pueden profundizar las desigualdades educativas durante y después de la pandemia. “Las herramientas digitales son un componente central de la reparación del daño educativo inducido por la pandemia”.
Salazar-Xirinachs resalta que el gran elemento facilitador común para el crecimiento de todas las aplicaciones digitales es la computación y los servicios en la nube.
“Durante la pandemia los países se han dado cuenta de que la nube es la única opción para manejar y analizar grandes bases de datos y, por lo tanto, para permitir la escalabilidad de los servicios y para usar la información estratégicamente tanto para políticas públicas, en el caso de los gobiernos, como para las estrategias de competitividad, en el caso de las empresas”, expresa.
El documento incluye secciones como “La transformación digital en ALC y sus factores impulsores”, “Perspectivas y ejemplos de transformación digital en sectores específicos” y “Gobernanza para la transformación digital: marcos regulatorios y arquitecturas institucionales”.
Además, en la última sección propone una hoja de ruta para la transformación digital con lineamientos concretos para consideración de los gobiernos. Sugiere 21 lineamientos en las nueve áreas críticas identificadas durante su estudio.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad