Panel de directores de T.I. analizará retos y oportunidades de utilizar software libre en operaciones críticas
-
Actividad forma parte del Encuentro Centroamericano de Software Libre 2017 que se realiza esta semana en el país.
Prensa CAMTIC | prensa@camtic.org
Los retos, oportunidades, ventajas y desventajas de utilizar software libre en operaciones críticas de T.I. serán los temas que se analizarán en el Panel de Directores de T.I. que se llevará a cabo durante el Encuentro Centroamericano de Software Libre 2017 a realizarse el próximo 21 y 22 de julio.
La discusión está programada para el viernes 21 de julio de 9 a.m. a 11 a.m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Participarán el director del Centro de Informática de la UCR, Alonso Castro; la consultora de T.I., Ana Eugenia Rojas; el director de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio de Salud de El Salvador, Carlos Juan Martín; el jefe de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Grupo Financiero CAFSA, Luis Aguilar, y la jefa de la Unidad de Gestión de Servicios de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio de Salud de Costa Rica, Petronila Mairena. El moderador será Óscar Retana, director general de Gridshield & Gerente de Negocios en CRCibernética.
El Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL) es un evento anual organizado desde el año 2009 por y para la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA). Consiste en una reunión de activistas y miembros de comunidades y grupos de usuarios que sirve como punto de encuentro y espacio de articulación, educación, coordinación e intercambio de ideas para fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del software libre en la región.
El “Panel de Directores de T.I.” es la única actividad del Encuentro abierta al público en general, sin requisito de inscripción previa. Al resto de actividades solo podrán asistir las personas que previamente se hayan inscrito.
Encuentro Centroamericano
Los ejes temáticos del Encuentro Centroamericano de Software Libre 2017 son: Liberemos el ciberespacio, Aportemos al desarrollo de más y mejor software y hardware libres, Seamos una comunidad más inclusiva y diversa, Mejoremos las leyes y políticas públicas del ciberespacio y Analicemos casos y compartamos experiencias. Vea la agenda aquí.
Carolina Flores Hine, gestora de procesos de incubación en AUGE y profesora en la UCR, es la coordinadora del Encuentro.
La actividad es sin fines de lucro y se financia con las cuotas de participación, además de los aportes de los patrocinadores, en esta ocasión la Universidad de Costa Rica y las empresas costarricenses Gridshield y Solvo.
Al evento asisten representantes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice.
Esta es la novena vez en que se realiza este encuentro. Desde el año 2009 se ha realizado ininterrumpidamente en Nicaragua (2009), Costa Rica (2010), El Salvador (2011), Guatemala (2012), Belice (2013), Panamá (2014), Honduras (2015) y el año pasado se celebró en Managua, Nicaragua, del 16 al 18 de junio.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Asamblea General Ordinaria CAMTIC 2025
- Empresas del Capítulo de Open Tech de Camtic colaboran con proyectos de salud digital del Ministerio de Salud
- Camtic nombró a Laura Álvarez Zarnovski como nueva directora ejecutiva
- Perspectivas mundiales sobre ciberseguridad 2025: cómo afrontar las crecientes complejidades cibernéticas
- Comisión Europea presenta un plan de acción para proteger al sector sanitario de los ciberataques