Pese a que precio bajó, más de la mitad de la población mundial sigue sin utilizar Internet
-
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó cifras del 2016.
-
Países en desarrollo son ahora la gran mayoría de los usuarios de la Red.
UIT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Pese a la disminución del precio de los servicios TI, 3.900 millones de personas siguen excluidos de los amplios recursos disponibles en Internet según las nuevas cifras publicadas el pasado 22 de julio por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La nueva edición de ICT Facts & Figures 2016 muestra que los países en desarrollo representan ahora la gran mayoría de los usuarios de Internet, con más de 2.500 millones de usuarios en comparación con 1.000 millones en los países desarrollados.
Ahora bien, las tasas de penetración de Internet dan otra imagen, con 81% en los países desarrollados, 40% en los países en desarrollo y 15% en los Países Menos Adelantados.
La brecha digital significa que la mitad del mundo sigue sin estar en línea. A finales de 2016, más de la mitad de la población mundial, es decir 3.900 millones de personas, todavía no utilizarán Internet.
En el mundo, casi 1.000 millones de personas tienen acceso a Internet (de los cuales 230 millones están en China, 60 millones en la India y 20 millones en los 48 Países Menos Adelantados del mundo), pero las cifras de acceso de los hogares revelan la extensión de la brecha digital, con 84% de los hogares conectados en Europa, y 15,4% en la región africana.
El informe también reveló que los servicios de banda ancha móviles son ya más asequibles que los de banda ancha fijos, con un precio medio de un plan de banda ancha fijo básico más de dos veces más oneroso que el de un plan de banda ancha móvil comparable.
A finales de 2015, 83 países en desarrollo habían alcanzado el objetivo de asequibilidad de la Comisión de la Banda Ancha.
«El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, la banda ancha, pueden ser un gran acelerador de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La interconexión mundial aumenta rápidamente, pero todavía queda mucho por hacer para reducir la brecha digital y traer a la economía digital a más de la mitad de la población mundial que todavía no utiliza Internet”, expresó Houlin Zhao, Secretario General de la UIT.
2016 es el año en que la comunidad internacional empieza a aplicar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas. La UIT, dado el espectacular desarrollo de las TIC, desempeña un papel fundamental en la facilitación de su consecución”, declaró Brahima Sanou, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.
“Las estadísticas de la UIT informan a los poderes públicos y al sector privado, y nos ayudan a cumplir nuestra misión: aprovechar plenamente el potencial de las TIC para alcanzar oportunamente los ODS”, agregó Sanou.
Crecimiento más lento de la banda ancha móvil
El informe de la UIT revela que la cobertura telefónica móvil es ya prácticamente ubicua, con aproximadamente 95% de la población mundial, o 7.000 millones de personas, que viven en una zona cubierta por una red móvil celular 2G básica.
Las redes móviles de banda ancha avanzadas (LTE) se han extendido rápidamente durante los últimos tres años y ya alcanzan a casi 4.000 millones de personas, lo que corresponde a 53% de la población mundial.
Aunque el número de suscripciones a la banda ancha móvil sigue experimentando un crecimiento de dos cifras en los países de desarrollo, en los que se alcanza una tasa de penetración de cerca de 41%, el crecimiento de la penetración de la banda ancha móvil es globalmente más lento.
En términos generales, se espera que el número total de suscripciones a la banda ancha móvil alcance los 3.600 millones a finales de 2016, en comparación con 3.200 millones a finales de 2015.
Se espera que las suscripciones a la banda ancha fija alcancen aproximadamente 12% de los habitantes del mundo en 2016, con las tasas de penetración más elevadas en las regiones de Europa, las Américas y la Comunidad de Estados Independientes.
El fuerte crecimiento en China está impulsando el crecimiento de la banda ancha fija en Asia y el Pacífico, donde se espera que la penetración rebase los 10% finales de 2016.
La brecha de género y el ancho de banda Internet
El ICT Facts & Figueres 2016 mostró además que las tasas de penetración de Internet son más elevadas para los hombres que para las mujeres en todas las regiones del mundo. La brecha de género mundial de los usuarios de Internet aumentó de 11% en 2013 a 12% en 2016. La brecha de género regional es más amplia en África, con 23%, y más reducida en las Américas, con 2%.
Con respecto a el ancho de banda Internet internacional reveló que, a principios de 2016, este había alcanzado 185.000 gigabits por segundo, con respecto a apenas 30.000 gigabits en 2008.
No obstante, el ancho de banda está distribuido desigualmente en el mundo y la escasez de ancho de banda sigue siendo un gran obstáculo a la mejora de la conectividad Internet en muchos países en desarrollo y Países Menos Adelantados.
Acerca de las estadísticas de la UIT
Las estadísticas de la UIT son conocidas por proporcionar los datos más fiables e imparciales sobre la situación del sector de las TIC a escala mundial. Son muy utilizadas en todo el planeta por los más importantes organismos intergubernamentales, instituciones financieras y analistas del sector privado.
Las estadísticas de la UIT más recientes se pueden consultar en: www.itu.int/en/ITU-D/statistics
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas