Plataforma «Talento Costa Rica» cuenta ya con 650 profesionales y 249 centros de investigación
-
Herramienta de acceso libre para descubrir el trabajo colaborativo de comunidad científica costarricense.
Conicit | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
La plataforma Talento Costa Rica, orientada a potenciar la visibilidad de la comunidad científica y tecnológica de Costa Rica, exhibía en diciembre pasado a 650 profesionales dedicados a la investigación, 249 centros de investigación del ámbito universitario público y privado y 1.175 publicaciones científicas.
Talento Costa Rica es un proyecto piloto patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).
La plataforma está sustentada en el software abierto conocido como «Vivo» de la Universidad de Cornell y para su desarrollo recibió la asesoría técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La iniciativa complementa las bases de datos del Registro Científico y Tecnológico del (RCT) que administra el Conicit.
Aunque en el país existen diversos sistemas de información en el ámbito universitario y en el Programa Estado de la Nación para reunir y presentar datos sobre la actividad de investigación, la nueva herramienta se sustenta en el concepto de la web semántica, lo cual constituye una vitrina nacional en donde se presentan los perfiles de los miembros de la comunidad científica, tecnológica y de innovación de manera individual y personalizada.
La información está parametrizada de acuerdo con los índices de coautoría, impacto de las publicaciones y referencias de los centros de investigación donde se realizan las actividades de investigación.
Proyecto en desarrollo
La iniciativa surgió como un proyecto inscrito en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, en donde se planteó la creación de «Sistema Nacional Integrado de Ciencia», uno de cuyos módulos pretende ofrecer información sobre los recursos humanos que realizan investigación.
En su fase piloto este proyecto concluyó en diciembre del 2017.
La mitad de los investigadores inscritos cuentan con información de su perfil académico-profesional y de contacto; en los casos en que aparece la fotografía del investigador la plataforma incluye la producción científica con el resumen de los artículos, la red de coautoría, un mapa de las disciplinas de ciencia en donde se inscriben los estudios; además, es posible identificar las revistas científicas en donde se publicaron los trabajos, y las referencias de los centros de investigación asociados.
La inclusión de los datos involucró un proceso de control de calidad de la información para garantizar su exactitud, eliminar registros duplicados; cuando fue posible se empleó la base de datos ORCID (Open Researcher and Contributor ID) una organización sin fines de lucro dedicada a promover el acceso libre de la información sobre investigadores y sus publicaciones.
Para esto usa como referencia un identificador universal único que permite localizar las publicaciones en bases de datos como Scopus, ResearcherID o LinkedIn.
Versión actualizada
La plataforma está disponible en el sitio web del Conicit www.conicit.go.cr o en dirección: http://talentocr.conicit.go.cr/vivo/
Con el respaldo del IICA se logró la instalación de la plataforma en su versión «VIVO 1.9.1» con interfaces en español e inglés.
En este año 2018, la plataforma habilitará un «mapa de capacidades,» un medio para graficar a los investigadores relacionados con temáticas de la ciencia, gracias al uso de descriptores. Este año se continuará con la inclusión de nuevos perfiles de investigadores de acuerdo con la información reportada al RCT.
El Conicit ha operado como el administrador del proyecto y el personal de la Unidad de Gestión de la Información ha sido el responsable de la inclusión y curación de la información.
Ventajas de plataforma:
- Información parametrizada de los perfiles de los investigadores nacionales.
- Visualización de las redes de coautoría y de investigación de cada investigador.
- Identificación de las publicaciones científicas y nivel de impacto.
- Identificación de las investigaciones.
- Acceso desde cualquier parte del mundo por medio de Internet 24/7.
- Plataforma adaptada a los distintos dispositivos electrónicos (responsive design).
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC