
Pocos ministerios tienen portal de datos abiertos para el público
-
Expertos y estudiantes de Ingeniería Informática de Universidad Hispanoamericana junto a personeros del MICITT analizaron 23 sitios web basándose en norma técnica nacional.
-
Primeros datos revelan que solo seis instituciones cuentan con portal de datos abiertos.
Universidad Hispanoamericana | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El Ministerio de la Presidencia fue el que alcanzó el 80 % de cumplimiento.
La Universidad Hispanoamericana (UH) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) desarrollaron el primer proyecto de investigación sobre la creación y uso de los portales de datos abiertos en los sitios web estatales.
El objetivo de este estudio fue conocer los avances en la ejecución del “Plan de Acción de Gobierno Abierto” creado en el 2015 como parte del compromiso con la Alianza para Gobierno Abierto (OGP).
Se realizó un diagnóstico general de los sitios de las 330 entidades estatales, pero la investigación se centró luego en 19 ministerios y cuatro institutos dirigidos por funcionarios con rango de ministro.
Según detalló Edgar Oviedo Blanco, docente de la UH y director del proyecto, a estas entidades se les realizó una valoración a través de la aplicación de la norma técnica nacional INTE 27-02-02:2016.
El equipo de investigación estuvo conformado por dos personeros del MICITT, dos investigadores y un grupo de estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Informática de la UH.
El estudio concluyó que existe una falta de estandarización en la calidad de los portales de datos abiertos de las organizaciones públicas en Costa Rica.
La falta de control con respecto a la calidad de los portales de datos abiertos se denota en las inconsistencias y diferencias importantes encontradas entre ellos a partir de una revisión inicial.
Esto es el resultado de que cada institución desarrolla su propio portal bajo una interpretación autónoma, sin tomar en cuenta lineamientos para la publicación de datos como, por ejemplo, restricciones de uso, formatos estructurados para presentar los datos y otros aspectos relevantes para los consumidores.
Al carecer de un control sobre este tipo de herramientas, es imposible estandarizar aspectos como la creación, gestión, medición de la calidad o evaluación de los portales de datos abiertos.
Ante la relevancia de este trabajo, Oviedo recibió el Premio al Mérito 2017 que otorga el Colegio de Profesionales en Informática y Computación en la categoría de Investigación.
Esta evaluación permite tener una visión inicial del nivel de madurez de estos portales para brindar recomendaciones a las instituciones sobre las mejores prácticas en la gestión de dicha herramienta. Los datos generados serán de utilidad para futuras evaluaciones como punto de medición para analizar si se han estandarizado o mejorado los portales de datos abiertos en las más de trescientas instituciones que conforman el sector público costarricense”, manifestó Oviedo.
Primeros hallazgos
El análisis de los 23 ministerios e institutos arrojó que solo seis entidades públicas cuentan oficialmente con un portal de datos abiertos. Ellos son: el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Justicia y Paz y, por último, Planificación Nacional y Política Económica.
“Encontramos que en el Ministerio de Planificación están registrados un total de 330 instituciones entre ministerios, entidades autónomas y semiautónomas. Al revisar, hallamos que solo un ministerio no cuenta con su propio sitio web. Nos referimos al Ministerio de Comunicación que usa el del Ministerio de la Presidencia”, dijo Oviedo, quien colaboró con INTECO en el desarrollo de la norma.
Aunque la norma tiene 50 ítems, solo 35 aspectos aplican para los 23 portales evaluados, habiendo logrado la siguiente calificación: seis portales evaluados, cinco (la gran mayoría) se ubican en el rango del 69% y el 80%. El Ministerio de la Presidencia fue el que alcanzó el 80 % de cumplimiento.
De los seis portales evaluados, cuatro están desarrollados en la misma herramienta tecnológica, lo que hace que prácticamente las mismas carencias se repliquen de un portal a otro. Ningún portal de datos abiertos de Costa Rica cumple a cabalidad con la norma INTE 27-02-02:2016.
Las 17 instituciones restantes no cuentan con un portal de datos abiertos, pero 12 de ellas cuentan con una sección de “Transparencia”. Por un lado, esto demuestra que las instituciones no tienen claro el concepto de datos abiertos, o simplemente incluyen este espacio en su sitio oficial con el fin de cumplir la directriz del modelo Gobierno Abierto, pero sin un debido control para verificar el cumplimiento de la normativa.
Los investigadores recomendaron al Gobierno emitir un decreto en el cual se concientice y se comprometa a las todas las instancias estatales, sean gobiernos locales, ministerios, instituciones autónomas y demás, a tener un portal de datos abiertos de calidad – tanto en diseño como en funcionalidad – en cada uno de sus sitios web, y no conformarse sólo con tener un repositorio de documentos.
Además, en noviembre pasado inició la aplicación de la norma a los sitios de los 81 gobiernos locales.
¿Qué son portales de datos abiertos?
Los datos abiertos (open data), explicó Oviedo, son los que se pueden utilizar, reutilizar y redistribuir libremente por cualquier persona, sujetos únicamente a la obligación de atribuir y compartir por igual dicha información. Para ello, se publican en sitios de acceso público (conocidos como portales de datos abiertos) lo que permite, además, que estén organizados y sean fácilmente consultados.
Según el experto, es importante aclarar que los espacios de transparencia que se encuentran en los menús de navegación de algunos sitios no deben confundirse con el acceso a los datos abiertos. Los primeros consisten en la publicación de variada información que el usuario final no necesariamente puede reutilizar, sino simplemente consultar.
“La idea de un portal de datos abiertos es que sea muy amigable; que cualquier persona con formación básica pueda ver el archivo o un documento, procesar los datos, cambiar el formato, generar un gráfico, es decir, que pueda trabajarlo, pero sin alterar los datos. Por ejemplo: poder hacer un análisis de mortalidad infantil por provincia, aplicarle filtros y así poder ver los datos de una región específica” explicó el experto.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas