Pronunciamiento: CAMTIC en desacuerdo con declaraciones efectuadas por presidenta ejecutiva del ICE
Prensa CAMTIC| boletinclic@camtic.org
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) en su rol de organización gremial de base tecnológica y actor clave en el ecosistema digital del país, desea manifestar su claro y franco desacuerdo con las declaraciones efectuadas por la señora Irene Cañas, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en el marco del programa “Hablando Claro” del día 9 de abril, dirigido por la periodista Vilma Ibarra.
Nuestro desacuerdo resulta de los argumentos extendidos por la señora Cañas a partir del minuto 7’30’’ de grabación, en la cual ella se cuestiona sobre la relevancia de las redes 5G (cita textual)
“Me rehúso a pensar que estamos generando toda una problemática alrededor de mayor velocidad para bajar películas, que es el uso comercial que se está dando ahora en muchas partes del mundo. Me rehúso a pensar que 5G sea para que los gamers puedan tener [sic] muchas más horas y mucha más velocidad para sus competencias, etc. Aquí hace falta una hoja de ruta de para qué queremos 5G…”
En cuanto a estas y otras declaraciones formuladas en el marco del programa, consideramos que es necesario aclarar que las redes 5G son de vital importancia para el país dada su transcendencia en la generación de nuevos productos y servicios tecnológicos que serán la punta de lanza en economías de primer mundo, aspecto que permitirá incluir a Costa Rica como un mercado estratégico para la atracción de inversión y diversificación productiva basada en tecnologías digitales.
Las tecnologías sustentadas en 5G permitirán, por ejemplo, la incursión en áreas estratégicas como la telemedicina, ciudades inteligentes, agricultura de alta precisión y un sinnúmero de aplicaciones hasta el momento desconocidas o en fases exploratorias de investigación, aspectos que son dejados de lado por la presidenta ejecutiva del ICE y que denotan un desconocimiento de la materia o la clara e intencionada apología del retraso en el área de telecomunicaciones, ambas sumamente peligrosas para la ya maltrecha economía nacional.
Por el otro lado, y pese a que compartimos los principios que encauzaron la presentación de los tres recursos de amparo promovidos por Consumidores de Costa Rica, relacionados con 1) la recuperación del espectro radioeléctrico clave para la implementación de redes 5G, 2) Publicación de reglamentos sobre redes de internet en varios cantones y 3) Inversión pública en materia de Alfabetización Digital, es nuestro deber destacar que, estos tres temas, al constituirse como materia política por definición, deben de resolverse por esa vía, bajo el diálogo abierto y concertación público-privada.
Acudir a la Sala Constitucional, pese a ser bien intencionado, puede provocar la desnaturalización del diálogo y la práctica de consensos que caracterizan al modelo costarricense en defecto de la intervención de los distintos poderes de la República en materias que no les son propios, lo que además puede derivar en serios retrasos y en la lesión de los intereses y derechos que se buscan tutelar. Urgimos de una visión de futuro que dimensione correctamente la importancia estratégica de este tema para el país para resolverlo rápidamente mediante el diálogo y el mutuo acuerdo. Al final, hablamos de bienes demaniales del estado y de instituciones del estado, que no deben anteponer intereses específicos ante los intereses del país.
Finalmente, y ante la participación de nuestra organización en el programa Estado Nacional el pasado domingo por Canal 7, bajo la representación de nuestro directivo y coordinador del Capítulo de 5G y IoT, Adolfo Cruz Luthmer, deseamos reiterar el llamado a que, de forma urgente, se tramiten todos los requerimientos indispensables para que tanto el sector empresarial, emprendedor y académico del país, pueda invertir y desarrollar nuevas tecnologías sobre la base de las frecuencias experimentales que son requeridas para la diversificación e investigación de nuevos productos y servicios tecnológicos.
Cabe destacar que varios países de la región como Argentina y Colombia están realizando pruebas experimentales de forma sistemática mientras que las instancias políticas de nuestro país se demoran en tomar una decisión que debió concretarse años atrás. El serio retraso provocado por esta decisión, en todos sus extremos, política, hace que un grupo cada vez mayor de empresarios locales decida trasladar parte de sus operaciones e inversión a otros países, comportamiento que se transformará en tendencia, de continuar con la incertidumbre sobre si el país apostará por entrar más tarde que los demás, dentro de este nicho de oportunidades.
Por todos los hechos anteriores, hacemos un llamado respetuoso a los actores del ecosistema digital a informarnos conscientemente de los alcances de las redes 5G para el país, buscar consensos y alianzas entre el sector público y privado y en especial, a concretar acuerdos y decisiones que permitan acelerar la ruta para la aplicación de tecnologías en bandas experimentales de forma urgente.
Paul Fervoy
PresidenteCAMTIC
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Cyber Clúster abrió convocatoria para la Selección Nacional de Ciberseguridad 2025
- Miembros de la OMC examinan repercusiones de IA y de tecnologías emergentes en el comercio electrónico
- Evento de alto nivel de la CMSI+20 de 2025 definirá futuro de la tecnología digital para el desarrollo
- Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer ecosistema productivo costarricense
- Camtic y Procomer abren inscripción para programa Creando Exportadores TICS 2025