Proyecto TIC-as crea oportunidades y condiciones para incluir mujeres en el sector tecnología
-
Cooperativa Sulá Batsú trabaja en el proyecto desde el 2005 con el apoyo de CAMTIC
-
Proyecto de inclusión se ejecutará durante 3 años
Amanda Esteban | Prensa CAMTIC | aesteban@camtic.org
No se extrañe si muy pronto usted es parte de una empresa de tecnología y ve a niños escolares visitando su lugar de trabajo. Tampoco se extrañe si muy pronto conoce a una niña que lidera un proyecto de tecnología.
Todo esto es parte del proyecto llamado TIC-as: Creando oportunidades de empleo y trabajo para las mujeres en el sector productivo de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC) en Costa Rica, creado por la cooperativa Sulá Batsú.
La idea surgió a raíz de conversaciones con la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación(CAMTIC), el sector productivo, universidades y experiencias por parte de la cooperativa Sulá Batsú.
La inquietud sobre la poca participación que están teniendo las mujeres dentro del sector de desarrollo de softwarey en general de carreras de tecnología hizo que la cooperativa decidiera presentar un proyecto ante un concurso anual que realiza ONU MUJERES, programa que trabaja con el tema de género dentro de las Naciones Unidas.
Por ejemplo, si usted ve las matrículas de todas las carreras de informática y de computación, en todas las carreras en el país llegan a un 18% de mujeres frente al 78% de varones y si todavía van más allá por ejemplo, mujeres dueñas de empresas de tecnología hay realmente muy, muy pocas en el país. Se cuentan con los dedos de una mano. Ésa es la problemática que nos hizo pensar en este proyecto TIC-as”.
– Explicó Kemly Camacho, encargada del proyecto.
Según Camacho, esta iniciativa no es solamente para tratar de equilibrar las oportunidades que puedan tener hombres y mujeres en este sector, sino también porque Sulá Batsú cree que en el sector se pierde mucho si no se integra las formas de ver de las mujeres o los conocimientos en todo el sector productivo.
El sector de las tecnologías digitales de Costa Rica está en crecimiento y en constante dinamismo. Este es un sector de oportunidad con una gran posibilidad de desarrollo, el cual genera productos de exportación muy importantes.
No solamente es un tema de igualdad, de equidad de oportunidades en un sector tan dinámico como el de las tecnologías, sino también porque el sector, el desarrollo de aplicaciones y de software se enriquecería mucho si también participan las mujeres.”.
– Señaló Camacho.
Parte de los problemas de este sector es la poca participación de las mujeres dentro del mismo y solamente en la gran área metropolitana (GAM) de Costa Rica existen múltiples oportunidades en este sector productivo. Esto genera una doble exclusión para las mujeres jóvenes de zonas rurales que buscan una oportunidad.
Es por esto que el proyecto tiene 4 áreas en las que se trabajaran durante 3 años:
- Acercamiento de las niñas a la tecnología: Desde abril del 2013 se está trabajando con niños y niñas de quinto grado. El tema que actualmente están trabajando es sobre mujeres destacadas de la ciencia y la tecnología y sobre todo del sector tecnología en Costa Rica. Dentro de esta área, los niños visitarán empresas de tecnología y desarrollarán proyectos basados en tecnologías digitales, algunos de los cuales serán liderados por niñas.
- Mejoramiento en las condiciones de participación de las mujeres en espacios de estudio: Se quiere lograr una mayor atracción, matrícula, permanencia y graduación dentro de las carreras de tecnología. Esto se logrará trabajando con escuelas de informática o institutos interesados que creen condiciones idóneas y atractivas para las mujeres.
- Lograr mejores oportunidades de trabajo en empresas TIC: Esto se logrará con empresas de Tecnologías de Información y Comunicación que estén interesadas en atraer más mujeres a sus compañías, de forma tal que se creen condiciones o se modifiquen normas para una mejor participación de ellas en sus trabajos.
- Creación de empresas de mujeres basadas en tecnología: Este es un piloto que se hará en la zona norte, específicamente en San Carlos, con la intención de demostrar que el sector productivo puede ser una parte importante para las personas de la zona rural.
El principal logro que Sulá Batsú espera obtener de esta última área es la generación de un espacio de oportunidad para las mujeres jóvenes de la zona rural, que abarque su proceso de formación temprana, profesional, inserción laboral y de transformación como empresarios y líderes del sector.
Camacho cree que el propósito de este proyecto es crear una metodología que pueda ser utilizada a nivel nacional, tras la finalización del proyecto. Ella agregó que el proyecto también busca conectar a las instituciones que ofrecen financiamiento, capacitaciones, asesorías, entre otros, con estos emprendimientos.
Nosotros no creamos condiciones ficticias que, cuando se acabe el proyecto, ya está, se acaban las iniciativas.
– Explicó Camacho.
Desde el 2005, Sulá Batsú trabaja en las primeras investigaciones junto a la Universidad de Manchester para identificar la situación de las mujeres del sector tecnología en Centroamérica. Además CAMTIC facilitó a la cooperativa material sobre la participación de las mujeres en el sector de tecnología y retroalimentó los borradores del proyecto.
El proyecto comenzó su ejecución en enero del 2013 y se extenderá hasta diciembre del 2015.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo