Pymes de Costa Rica adoptan cloud computing con rapidez, según estudio
-
Empresas costarricenses se suman al uso de herramientas en la nube a ritmo similar al de países desarrollados
-
Pese a incremento en uso, persiste desconocimiento sobre “la nube” entre pymes nacionales
-
Estudio fue elaborado por Iocit Consultores de Costa Rica
Diego Pérez Damasco | Prensa CAMTIC | dperez@camtic.org
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Costa Rica han adoptado la computación en la nube, o cloud computing, a un ritmo similar al de los países desarrollados. Sin embargo, el desconocimiento sobre qué es esta tecnología y cuáles son sus beneficios es el principal motivo por el cual más organizaciones no se han sumado a esta tendencia.
Así lo concluye un estudio sobre el uso de cloud computing por parte de pymes costarricenses elaborado por la empresa consultora iocit, el cual fue revelado en el marco de la cuarta edición de Expo-Telecom, el pasado jueves 20 de setiembre, 2012.
Según Javier Brito, director comercial de iocit Consultores, hay estudios que demuestran que el uso de la computación en la nube trae grande ahorros a las empresas. De los servicios que se ofrecen en la nube, el más común es el alojamiento, seguido de infraestructura, que corresponde al almacenamiento.
Zulima Medina, directora de operaciones de la consultora, explicó cómo se realizó el estudio y los resultados obtenidos. Ella indicó que para esta investigación se entrevistó a siete proveedores de servicios de distintos eslabones de la cadena de valor de las tecnologías de información y comunicación. De estas empresas, cinco planean ofrecer servicios específicos para pymes en la nube, ya que hay expectativas de crecimiento del segmento a largo plazo.
Por otro lado, se encuestó a 549 pymes, las cuales respondieron preguntas sobre caracterización de sus empresas, tipos de servicios de tecnología que utilizan, proveedores, razones de escogencia, así como percepciones negativas y positivas sobre esta plataforma.
Entre los principales resultados obtenidos se encuentran que el 60% de las pymes encuestadas utiliza smartphonescomo herramienta de trabajo, mientras que otro 60% utiliza las redes sociales para promocionarse.
También se determinaron tres etapas en el uso de los servicios en la nube. La primera, está conformada por aquellas empresas que sólo se utilizan el correo electrónico, es decir, un 20% de las pymesencuestadas. El segundo grupo de empresas se encuentra en la segunda etapa, pues implementación de dos a tres aplicaciones en la nube y según el estudio, un 49% de las pymes encuestadas califican en este grupo. El tercer grupo de empresas emplea más de cuatro y en el caso de Costa Rica, equivale al 31% de las pymes estudiadas por iocit Consultores.
Por otro lado, las empresas que no utilizan la computación en la nube no lo hacen es especial por el desconocimiento sobre estas tecnologías.
Entre los principales motivos que señalaron se encuentran el desconocimiento sobre los servicios y beneficios del cloud computing, el hecho de no tener departamento de tecnologías de información o no tener presupuesto. Estas últimas respuestas evidencian el desconocimiento sobre el proceso de implementación del cloud computing, pues no son condiciones necesarias para implementar este tipo de soluciones tecnológicas.
Perspectivas de negocio
El estudio completo elaborado por iocit Consultores posee una infinidad de datos adicionales, pues según Brito, poseen una matriz de cruces de 549 por 78, lo cual ofrece enormes posibilidades a las empresas que necesiten información de este tipo.
Hicimos una caracterización de las empresas por sector, por tamaño, por actividad. Sabemos cuáles son las aplicaciones de computación en la nubeque utilizan. Tenemos información del tipo: ¿cuántas empresas del sector agrícola utilizan correo electrónico en la nube? Es sólo cuestión de que el cliente solicite la información y nosotros hacemos el cruce”.
– aseguró Brito.
Estos datos pueden ser útiles para hacer ofertas de negocios específicas para el sector de mipymes, es decir, entender por dónde pueden empezar a abordar a este sector y por cuáles canales pueden llegar a ellos, pues también preguntamos cómo se enteraron de los servicios”.– agregó Medina.
Para más información pueden contactar a iocit Consultores al teléfono (506) 2582-1596 o a los correos electrónicos javier.brito@iocit.com y zulima.medina@iocit.com.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC