Recursos de FONATEL mejorarán acceso y conectividad de Internet en centros educativos públicos
-
Decreto Ejecutivo acelerará el uso de los recursos de FONATEL para ser implementados con una red educativa de banda ancha en el marco del proyecto ‘Cerrando Brechas en Educación”.
-
ICE y MEP se comprometen a duplicar en el 2013 el ancho de banda de unos 3.500 centros educativos públicos por medio de un addendum al Convenio de Cooperación ICE-MEP del 2004.
MICITT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Escuelas y colegios públicos de todo el país tendrán completa cobertura de Internet y más de la mitad de ellos mejorará su conectividad a través de la asignación de recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones(FONATEL) para el proyecto Cerrando Brechas en Educación del Acuerdo Social Digital (ASD).
Esto será posible gracias a que el Poder Ejecutivo emitió un decreto ejecutivo de requerimiento a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) para que acelere el uso de los recursos de este fondo que se encuentran bajo su gestión, debido al atraso de casi dos años en su implementación para cerrar la brecha digital del país.
El decreto fue firmado el pasado miércoles 3 de Abirl, 20113 en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria (Desamparados) por la Señora Laura Chinchilla, Presidenta de la República, y el Señor Alejandro Cruz, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Este colegio, que este año cumple 60 años de fundación, será el primero en el cual se implementarían los avances en conectividad.
El anuncio es muy importante para el desarrollo de Costa Rica. Cuando hablamos de tecnologías digitales, los costarricenses nos merecemos algo mejor. Hoy Costa Rica es el país con mayor exportación de productos tecnológicos de América Latina y quinto a nivel mundial, está mejor preparado para el uso de las tecnologías y hoy empezamos a ver el desarrollo de la industria del cine. Nada puede seguir avanzando si no tenemos una Internet más rápida. Vamos a duplicar la velocidad del Internet y garantizar se llegue al 100% de los centros educativos públicos”
– Mencionó Chinchilla.
Antecedentes. Con un enfoque solidario, el Gobierno Chinchilla Miranda presentó el Acuerdo Social Digital en el 2011 con el objetivo de cerrar brechas en el acceso a la tecnología para niñas, niños y jóvenes, al igual que adultos mayores, indígenas, habitantes de comunidades rurales y personas de condiciones económicas limitadas.
En el marco de ese Acuerdo Social Digital se presentaron tres proyectos: Venciendo Brechas para CEN CINAI, a cargo del Ministerio de Salud Pública; CECIS 2.0, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y Cerrando Brechas en Educación, a cargo del Ministerio de Educación Pública (MEP). Los tres proyectos coinciden en la instalación de una red de banda ancha solidaria y en el uso y aprovechamiento de herramientas digitales por parte de la población, y serían desarrollados empleando los recursos de FONATEL.
Este fondo se constituyó hace dos años con las contribuciones de los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público. Estos recursos están destinados a financiar el régimen de garantías fundamentales de acceso universal, servicio universal y solidaridad establecidas en la Ley General de Telecomunicaciones.
Sin embargo, al día de hoy se acumulan cerca de US $200 Millones que no han sido invertidos en ningún proyecto,pese a que el Poder Ejecutivo priorizó los proyectos del Acuerdo Social Digital desde junio de 2011. Por esto el Poder Ejecutivo, utilizando las potestades que le otorga la Ley General de Telecomunicaciones, definió los títulos habilitantes (concesiones) al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para que esta institución ejecute el componente del proyecto Cerrando Brechas en Educación, que busca dotar a cada centro educativo de una red local inalámbrica y que permitiría a sus estudiantes y docentes conectarse a una red simétrica de muy altas velocidades.
En palabras de Alejandro Cruz, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y quien además preside la Comisión Gubernamental del Acuerdo Social Digital, se recomendó al ICE por la robusta red de fibra óptica que cubre gran parte del territorio nacional y que ya presta servicio a 4.800 de 4.951 centros educativos públicos en todo el país.
El proyecto Cerrando Brechas en Educación es un buen punto de partida para implementar los recursos de FONATEL, puesto que el MEP tiene identificados los centros educativos que requieren de estos servicios de punta. Con una red de banda ancha simétrica de alta capacidad y velocidad, tanto estudiantes como profesores podrán subir o bajar información a la misma velocidad, promoviendo así el intercambio y creación de conocimiento, acceso a los mejores recursos académicos y una mayor vinculación con el mundo, con las mejores universidades y centros de investigación”
– Explicó Cruz.
Con la firma de este decreto y de un addendum al Convenio de Cooperación ICE-MEP establecido en el 2004, se crea una vía de implementación de los recursos de FONATEL para que el ICE duplique este año el ancho de bandade cerca de 3.500 de estos centros educativos.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano