Redes espaciales y aéreas, clave para llegar a 2.700 millones de personas que aún no están conectadas
-
Foro internacional debatió sobre cómo la colaboración y la innovación tecnológica pueden llevar la economía digital global a todos.
UIT | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Los avances en tecnología espacial y satelital, junto con la evolución de la conectividad inalámbrica, son esenciales para conectar a las personas que siguen excluidas de la revolución digital, según los participantes en el recién concluido foro «Conectar el mundo desde los cielos«.
El foro, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión de Tecnología de las Comunicaciones, el Espacio y la Tecnología del Reino de Arabia Saudita, reunió a expertos de la industria de las radiocomunicaciones y del espacio para explorar nuevas formas de mejorar la conectividad digital mundial.
La actividad de tres días de duración se celebró del 8 al 10 de noviembre de 2022 en Riad (Arabia Saudita).
Las «redes y tecnologías digitales siguen empoderando y enriqueciendo la vida de miles de millones de personas en todo el mundo», dijo el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao. «Aunque muchas partes del planeta están conectadas, aún queda mucho trabajo por hacer para incorporar al tercio restante de la población mundial. Las innovadoras redes de comunicación aéreas y espaciales tienen la capacidad de hacer avanzar nuestros esfuerzos destinados a reducir la brecha digital a escala nacional y mundial.»
Al reconocer la necesidad de llegar a los 2.700 millones de personas que aún no están conectadas en todo el mundo, el foro público-privado se centró en los avances tecnológicos y los modelos de negocio innovadores relacionados con la conectividad aérea y espacial. También se hizo énfasis en cómo los reguladores y los gobiernos están trabajando junto a la industria para liberar todo el potencial aún sin explotar de las redes 5G actuales, así el camino hacia la 6G.
El acceso a una conectividad de banda ancha asequible debería ser la norma y no un privilegio», dijo Mohammed Altamimi, Gobernador de la Comisión de las Comunicaciones, el Espacio y la Tecnología.
«Más que nunca, necesitamos tender puentes entre la industria y el sector público, para mejorar la colaboración y aprovechar tecnologías innovadoras a fin de garantizar que la economía digital global no deje a nadie atrás», destacó Altamimi.
Coordinación política e industrial sobre redes aéreas y espaciales
«Conectar el mundo desde los cielos» contó con la participación de representantes de los sectores público y privado, en particular innovadores de la industria de las radiocomunicaciones y espacial, investigadores y responsables políticos de organismos reguladores nacionales y organizaciones internacionales.
En la sesión inaugural de alto nivel, los ministros de tecnología debatieron los retos y las oportunidades de la conectividad desde los cielos con responsables de la política y la industria. Entre otros asuntos tratados se encuentran la evolución de los satélites para proporcionar conectividad fija o móvil directamente a los dispositivos y las capacidades tecnológicas aire-tierra para llevar la conectividad de banda ancha a los aviones.
Las futuras tecnologías espaciales y aéreas pueden requerir atribuciones adicionales de espectro radioeléctrico, junto con normas armonizadas y marcos reglamentarios específicos. Todos estos elementos exigen una colaboración acelerada entre sectores.
Los participantes en el Foro mostraron diversas soluciones tecnológicas que pueden proporcionar conectividad a través de redes aéreas y espaciales.
Preparación para la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, CMR-23
A poco más de un año de la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23), el foro hizo hincapié en la necesidad de realizar estudios sobre el impacto ambiental de las nuevas tecnologías. Los participantes también destacaron la posible adopción de normas ecológicas para las tecnologías de la información y la comunicación con el fin de reducir la basura espacial y la contaminación lumínica.
«Este foro ha planteado algunas de las cuestiones fundamentales que los Estados Miembros de la UIT examinarán en la próxima CMR», declaró Mario Maniewicz, Director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT. «Llegar a los desconectados requerirá una combinación innovadora de redes fijas, terrestres y satelitales, no sólo para proporcionar la continuidad del servicio, sino también para reforzar su disponibilidad y ofrecer una cobertura ubicua y sin interrupciones en todas partes.»
La CMR-23 se celebrará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos del 20 de noviembre al 15 de diciembre de 2023.
En la conferencia de Dubái, los Estados Miembros de la UIT analizarán la atribución de espectro radioeléctrico adicional para nuevas aplicaciones y sistemas de satélites, y establecerán un marco reglamentario internacional que permita a los sistemas de satélites prestar también servicios a estaciones terrenas móviles, independientemente de que operen en tierra, aire o mar.
La CMR-23 también tomará en consideración medidas reglamentarias para la provisión de enlaces entre satélites y mejorará los procedimientos reglamentarios aplicables a sistemas no geoestacionarios.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad