Reguladores se adhieren a mejores prácticas favorables a inversión y transformación digital
Mediatelecom Agencia Informativa| boletinclic@camtic.org
La digitalización está cambiando cada vez más y de manera fundamental las sociedades y las economías y desestabilizando muchos sectores en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial. Por su parte, la regulación de las TIC debe mantenerse en evolución a la par de los avances en tecnología, abordar las nuevas fronteras regulatorias y crear las bases sobre las cuales la transformación digital pueda alcanzar todo su potencial.
El simposio mundial de la UIT para reguladores destacó nuevos enfoques regulatorios y normativos innovadores para apoyar la transformación digital actual.
Más de 600 participantes de más de 120 países, incluidos ministros de gobierno, reguladores, representantes del sector privado e instituciones académicas, se reunieron del 9 al 12 de julio en Ginebra, Suiza, para asistir al Simposio Global de Reguladores (GSR-18) de la UIT 2018.
Asegurar que la transformación digital beneficie a todos, en todas partes es un desafío definitorio del siglo XXI…El Simposio Mundial de Reguladores de la UIT desempeña un papel importante en este proceso. Apoya a los reguladores a identificar políticas que creen entornos propicios sólidos donde las TIC puedan aprovecharse para el máximo beneficio de todos, y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, dijo Houlin Zhao, secretario General de la UIT.
Los reguladores también reconocieron la necesidad de un marco normativo favorable a la inversión para apoyar la transformación digital
Un resultado clave del GSR cada año es el documento, Directrices de buenas prácticas sobre nuevas fronteras regulatorias, adoptado por los reguladores participantes y que pretende ayudarlos a fomentar el potencial de las tecnologías emergentes para la transformación digital; promover modelos de negocios e inversión; y permitir enfoques regulatorios y normativos para continuar la innovación y el progreso.
El simposio se centró en una amplia gama de cuestiones, entre ellas: tecnologías emergentes para la transformación digital, Inteligencia Artificial para el desarrollo, nuevas fronteras regulatorias, identidad digital en diferentes plataformas, la protección de datos personales en una economía inteligente basada en datos y nuevos modelos de inversión sostenible.
Los avances en la tecnología están creando nuevos fenómenos sociales y modelos de negocios que impactan cada aspecto de la vida personal y profesional de la población mundial, y que desafían los paradigmas regulatorios. M2M, computación en la nube, 5G, AI e IoT están trayendo más cambios profundos.
Si se reconoce el potencial de las tecnologías emergentes y el impacto que las políticas y los marcos regulatorios pueden tener sobre su éxito, los reguladores deben alentar un paradigma regulador que implique fronteras y permita la transformación digital. Por ello, el documento establece que se debe:
- Implementar un marco ágil para un ecosistema digital innovador a través de una política flexible, táctica, multisectorial, prospectiva, neutral y transparente, y enfoques regulatorios.
- Alentar políticas y medidas reglamentarias para facilitar el despliegue y el uso de tecnologías emergentes para infraestructura y servicios digitales asequibles, incluso en el ámbito del intercambio de infraestructura, la interconectividad, la calidad del servicio y el uso eficaz del espectro.
- Abordar el entorno propicio para las tecnologías emergentes, incluidos, según proceda y dentro de los respectivos mandatos, cuestiones tales como los derechos de propiedad intelectual (DPI), Inteligencia Artificial (IA), inversión, creación de empleo y ciberseguridad, neutralidad tecnológica.
- Abordar los argumentos comerciales y de inversión para 5G, y las medidas reglamentarias y políticas habilitantes relacionadas, reconociendo que se espera que 5G contribuya a una mayor evolución de las economías digitales, mejorando el crecimiento económico, mejorando las experiencias de vida de los ciudadanos y creando nuevas oportunidades de negocios.
- Reiterar que el acceso a recursos escasos (por ejemplo, frecuencias, números de teléfono, direcciones IP) es esencial para ofrecer servicios de comunicación efectivos e innovadores; además, mantener la suficiente flexibilidad de las reglas y procedimientos es importante para permitir la innovación, de modo que se puedan concebir, diseñar, probar y desplegar nuevos usos y nuevas tecnologías.
- Integrar la investigación intensiva en TIC en nuestras actividades a través de una estrecha colaboración y asociación con el mundo académico y las instituciones de investigación.
- Crear espacios de innovación para promover oportunidades para los jóvenes, fomentar el desarrollo de soluciones TIC innovadoras y fomentar una comunidad de empresarios y mentores.
- Reconocer que las tecnologías emergentes también requieren medidas para continuar desarrollando las habilidades digitales de las personas no sólo como consumidores sino también como ciudadanos.
- Definir los mecanismos de respuesta apropiados ante amenazas y ciberataques, incluido el servicio de alerta temprana y el establecimiento de equipos de respuesta de emergencia cibernética (CERT) para mejorar la confianza del consumidor en la economía digital y proteger las inversiones ya existentes (redes, sistemas, aplicaciones y contenido).
Los reguladores también reconocieron la necesidad de un marco normativo favorable a la inversión para apoyar la transformación digital. Diseñar una visión de políticas a largo plazo para garantizar la previsibilidad y la certeza regulatoria que se necesita para promover los modelos de negocios e inversión y ofrecer conectividad para todos los casos de uso.
Asimismo, el documento final de la GSR-18 destaca que las medidas y los intercambios proactivos con todos los actores de la cadena de valor del sector (startups, centros de competencia, fabricantes, operadores y usuarios) son clave para impulsar el ecosistema digital emergente.
Las políticas de TIC y los marcos normativos deben estar actualizados, ser flexibles, estar basados en incentivos y estar orientados al mercado para apoyar la transformación digital en todos los sectores y regiones geográficas.
Las herramientas y medidas reguladoras de TIC de colaboración de próxima generación son la nueva frontera para los reguladores y los responsables de la formulación de políticas, ya que trabajan para maximizar la oportunidad que ofrece la transformación digital.
También durante el GSR-18 se celebró una reunión de Directores Regulatorios del Sector Privado junto con la primera reunión del Grupo Asesor de la Industria para Asuntos de Desarrollo (IAGDI). Fue diseñado para facilitar el debate y el intercambio de información sobre las tecnologías digitales emergentes.
La reunión de IAGDI, moderada por Bocar Ba, director ejecutivo del Consejo de Telecomunicaciones SAMENA y presidente de la Reunión de Directores Reguladores del Sector Privado, pidió medidas para facilitar el acceso a la conectividad de manera sostenible, fomentando la inclusión, permitiendo un amplio despliegue de infraestructura, impulsando la adopción de banda ancha y creando un entorno donde la innovación puede florecer.
GSR-18 también organizó una reunión de asociaciones reguladoras, presidida por Johannes Gungl, CEO de la Autoridad Reguladora de Radiodifusión y Telecomunicaciones de Austria (RTR) y presidente del Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas (BEREC).
En la reunión, los delegados tuvieron la oportunidad de compartir información con colegas reguladores de diferentes asociaciones reguladoras regionales y otras organizaciones, y discutir posibles áreas de intercambio de información con un enfoque particular en el intercambio de infraestructura.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 22 al 28 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 22 al 28 de setiembre del 2023
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina