




Resaltan urgencia de unir esfuerzos para impulsar una política sobre comercio electrónico en el país
-
Sector público y privado compartieron experiencias y enfatizaron en la necesidad de que Costa Rica se prepare para tomar decisiones sobre su manejo.
Prensa CAMTIC | prensa@camtic.org
Con el objetivo de conocer y compartir las acciones que se están realizando en el país para impulsar el comercio electrónico, se realizó el pasado 10 de agosto un taller de alto nivel organizado por la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), la Segunda Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
El evento se efectuó en el hotel Aurola Holiday Inn y en éste participaron representantes del sector público, sector privado, organismos internacionales y la academia.
Durante la actividad, el embajador y representante permanente de Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Álvaro Cedeño, realizó una exposición sobre el panorama global y el ecosistema del comercio electrónico.
Cedeño recordó cómo en diciembre pasado Costa Rica, Argentina, Kenia, Nigeria, Paquistán, Uruguay y Sri Lanka, lanzaron en la OMC la iniciativa “Los Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo”.
La agrupación organizó un seminario sobre el comercio electrónico y el desarrollo donde se debatieron oportunidades y retos para los países menos adelantados (LDC, por sus siglas en inglés) y cómo reforzar la utilización del comercio electrónico como motor de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes).
Cedeño recalcó la necesidad de que el país preste atención sobre hacia dónde marcha otros países en este tema y tome acciones lo antes posible. “El comercio electrónico está a punto de dar unos grandes saltos cualitativos, y los próximos diez años van a ser radicalmente diferentes en estas disrupciones que van a venir, disrupciones de negocios, regulatorias, hasta en la cultura y en la forma en que vivimos”, agregó.
El embajador insistió en que existen muchos desafíos en esta materia que urge atender.
¿Qué va a pasar el día que la primera empresa de calzado en el mundo venda los planos para que usted imprima sus zapatos en la impresa 3D más cercana a su residencia? ¿Qué va a pasar en ese momento con los aranceles, con la logística? ¿Qué que va a pasar con la propiedad intelectual? Son decisiones que tenemos que tomar. Lo que necesitamos es saber a dónde queremos estar en el 2025”, destacó Cedeño en su presentación.
Luego de esta charla, los participantes compartieron experiencias que se han llevado a cabo en los ministerios, entidades y empresas privadas, para concluir al final en la necesidad de articular acciones con el fin de darles un mayor valor y colaborar entre organizaciones.
Además, destacaron la necesidad de que el país cuente con una política sobre comercio electrónico y que ésta sea construida por todos los que realizan acciones en ese sentido.
Este es el cuarto taller de alto nivel que se lleva a cabo. El primero trató sobre la perspectiva de una Costa Rica Digital y como resultado se logró introducir en la Comisión Presidencia de Innovación y Talento Humano, varios proyectos para lograr una Costa Rica Digital.
En el segundo se analizó la Política Nacional de Innovación, propuesta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), y como resultado se generaron varias sugerencias de mejora de ese documento.
El tercero se centró en la participación de la mujer en las tecnologías digitales. Gracias a este encuentro se conformó un grupo de trabajo que tiene a cargo la ejecución de varios talleres para construir la Política para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la actividad estuvieron presentes entre otros, la Segunda Vicepresidenta de la República y Coordinadora del Consejo de Innovación y Talento Humano, Ana Helena Chacón Echeverría, el presidente de CAMTIC, Hubert Arias, la Ministra de Economía, Industria y Comercio, Geannina Dinarte, la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Carolina Vásquez y el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora.
Además, la viceministra académica del Ministerio de Educación Pública (MEP), Alicia Vargas, el Viceministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Sander Pacheco, el Viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada, el gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), Pedro Beirute y el embajador y representante permanente de Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio, Álvaro Cedeño.
Además, Ana Lucía Lennis, gerente de Asuntos Gubernamentales de Google para la región Andina, Ana Lucía Ramírez y Andrés Oviedo de la Cámara de Incomunicación y Tecnología (INFOCOM), Paul Fervoy y Emy Jiménez, directivos de CAMTIC, Cinthia Zapata, directora de la Comisión de Apoyo al Consumidor del MEIC, Alejandro Filloy, gerente país de Amazon.
También participaron funcionarios de COMEX, PROCOMER, el Ministerio de Planificación, universidades y bancos.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC