Robots ayudan a estudiantes de Informática Escuela de Informática y Computación adquirió tres Q.bos
Afrodita, Artemisa y Athenea son las tres robots que tienen como nueva casa la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática(ECCI), allí conviven con las y los estudiantes y docentes para ayudarles a comprender cómo funciona la inteligencia artificial, qué puede llegar a hacer esta tecnología y poder así compartir conocimiento.
Se trata de tres Q.bo Pro fabricados por la empresa española TheCorpora y comprados por la ECCI a un costo total de US$18 mil, este trío es utilizado en el curso CI2357 Robótica del bachillerato que ofrece esta Unidad Académica.
La estudiante Andrea Solano González dijo que inversiones como estas suman experiencia importante al plan de estudio de la carrera.
Conocíamos este tipo de tecnología pero en la teoría y ahora ya podemos experimentar en lo real, interactuamos con los robots y los programamos nosotros mismos, al final somos nosotros los que les decimos al robot qué hacer”
– Expresó Solano.
Por su parte la M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides, profesora e investigadora de la ECCI, mencionó que hicieron un gran esfuerzo por contar con estos robots que usan hardware y software libre, para que se logren realizar diferentes tareas y aplicar los conocimientos que se adquieren en las aulas.
Entre las características que ofrecen están: visión estereoscópica, entrenamiento y reconocimiento de caras, objetos y de voz; algoritmo SLAM (Localización y Mapeado Simultáneos) con el Xtion Pro Live; conexión Wi-Fi; y detección de obstáculos y producción de música. Nuestros estudiantes aprenderán de ellas y también las robots aprenderán en su interacción con las y los estudiantes”. – Explicó Ramírez.
Además están dotadas de sensores, micrófonos, webcams y altavoces en diferentes partes de su estructura, cuenta con funciones para la síntesis de voz e interacción con personas y son capaces de hablar e interpretar órdenes.
Gracias a estas características, acotó Ramírez, las y los estudiantes hacen que las robots se muevan y hasta esquiven obstáculos, “el algoritmo SLAM es una técnica usada por robots y vehículos autónomos para construir un mapa del entorno desconocido en el que se encuentra y estima su trayectoria al desplazarse dentro de esa zona, también harán que el robot reconozca voces, personas y objetos, y obedezca órdenes”, señaló la docente.
Finalmente para el director de la ECCI, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo, el objetivo principal de este proyecto es personalizar el funcionamiento de las robots y crear aplicaciones para ir sumando en el aprendizaje, “avanzamos hacia diferentes campos y ahora nuestros estudiantes no sólo requieren contar con computadoras, tratamos de mantenernos al día en este tipo de dispositivos y mantener la carrera actualizada”, concluyó Vargas.
Para mayor información sobre este tema consultar a la M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides o al Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo en la secretaría de Dirección de la ECCI al teléfono +506 2511-8029.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento