Ruta hacia un país conectado e inclusivo
-
Uno de los objetivos es crear de nuevas tecnologías y las medidas que impulse el Estado para lograr una mayor celeridad en su acceso y uso por parte de las empresas.
-
Crdigit@l se compone de 5 programas con el objetivo de lograr una efectiva incorporación de la población, especialmente la que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad.
Catalina Ramírez Barquero | Coordinadora de comunicación CAMTIC | cramirez@camtic.org
El Viceministerio de Telecomunicaciones, como órgano técnico especializado dentro de la Rectoría, presentará el lunes 05 de octubre las acciones a seguir para lograr un país conectado e inclusivo.
De acuerdo a nuestro entorno político, económico, social, cultural y ambiental, se hace necesario fortalecer alianzas público-privadas, público-público y ciudadanía-Estado, con el objetivo de crear las condiciones idóneas para concretar las acciones que se plantearán”
– manifestó el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias
Presentación oficial II Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021: “Una Sociedad Conectada”.
Establece las principales aspiraciones que el Estado impulsará en los próximos años, para asegurar que el país haga de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), uno de los pilares de su crecimiento económico y de bienestar social para sus habitantes.
El PNDT se estructura en 3 pilares alineados con los objetivos estratégicos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: “Alberto Cañas Escalante”, y engloban 40 metas que marcarán un cambio en el entorno nacional coherente con la realidad económica y social de Costa Rica.
Inclusión digital. Con el desafío de lograr una efectiva incorporación de la población, especialmente la que se encuentra en condiciones vulnerabilidad, para reducir la brecha digital y contribuir en abrir mayores oportunidades de desarrollo y fortalecer los procesos de capacitación, educación y atención a la salud.
Gobierno electrónico y transparente. Constituye una poderosa herramienta de transformación que, puesta al servicio de la Administración Pública y de los habitantes, ayuda en la simplificación de trámites, a ofrecer información permanentemente a la población y a rendir cuentas de la gestión institucional y a la mejora en los servicios públicos.
Economía digital. La creación de nuevas tecnologías y las medidas que impulse el Estado para lograr una mayor celeridad en su acceso y uso por parte de las empresas, particularmente de las pequeñas y medianas, resultará en un mayor dinamismo de la actividad económica.
En este Plan estamos haciendo una apuesta por la banda ancha, por la inclusión social, por el empoderamiento de las personas, por el gobierno electrónico, abierto y transparente, porque entendemos que todos son elementos cruciales en los que las telecomunicaciones son un factor movilizador de las capacidades individuales y grupales que como sociedad tenemos”
– manifestó Arias.
Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Acceso y Servicio Universal Solidario, denominada crdigit@l.
Es el resultado del esfuerzo interinstitucional de la Comisión de Articulación de los Programas de Acceso y Servicio Universal con Solidaridad, coordinada por el Viceministerio de Telecomunicaciones, bajo el liderazgo del Consejo Presidencial Social.
Crdigit@l se compone de 5 programas con el objetivo de lograr una efectiva incorporación de la población, especialmente la que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, para reducir la brecha digital y contribuir en abrir mayores oportunidades de desarrollo y fortalecer los procesos de capacitación, educación y atención a la salud.
Esta estrategia se enmarca en el pilar “Inclusión Digital” del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021, y obtiene sustento del Fondo Nacional de las Telecomunicaciones (FONATEL) y de las contrapartidas de las instituciones.
Con una inversión de $300 millones, crdigit@l permitirá al final de la Administración Solís Rivera, heredar a todas y todos, sin distinción alguna, un país conectado e inclusivo, para promover el acceso y uso de Internet como herramienta para reducir la pobreza, generar inclusión social y empleo, además de propiciar la participación ciudadana y aprovechar los beneficios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento; convirtiendo a Costa Rica en el país punta de lanza que ha destinado más recursos, en la región, en materia de acceso y servicio universal solidario.
Jornada de Acceso, Uso y Apropiación Digital.
Enmarcada en el lanzamiento de la Estrategia Nacional crdigit@l, esta jornada es dirigida a grupos en condición de vulnerabilidad; la cual consiste en una exposición sobre los proyectos, de las instituciones, relacionados con tecnologías digitales destinados a mejorar las oportunidades de desarrollo y fortalecer los procesos de capacitación, educación y atención a la salud; y servicios electrónicos, que contribuyen en la simplificación de trámites, a ofrecer información permanentemente a la población, a rendir cuentas de la gestión institucional y a la mejora en los servicios públicos.
La actividad cuenta con el apoyo de Intel, el Banco Nacional de Costa Ricas y los operadores públicos y privados: Kölbi, Movistar, Claro y Tigo; quienes compartirán sobre sus experiencias en materia de responsabilidad social y ofrecerán charlas interactivas a las y los participantes.
“La Estrategia Nacional de Acceso y Servicio Universal Solidario, crdigit@l, es el resultado del proceso de articulación social más ambicioso en materia de telecomunicaciones; y representa un elemento innovador dentro de la política pública, que se traduce en la Agenda de Solidaridad Digital para impregnar el rostro social en las telecomunicaciones”, expresó Arias.
Encuentro Regional sobre Banda Ancha y su papel en la disminución de la pobreza.
En el marco de la CXXXIX Sesión Ordinaria de la Junta Directiva de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), la presentación del PNDT y la Estrategia Nacional crdigit@l; resulta importante sostener un diálogo acerca de los avances, en la región, sobre banda ancha y su impacto en la disminución de la pobreza.
Invitados especiales expondrán sobre las condiciones necesarias para la planificación eficaz de las TIC y el desarrollo de la banda ancha, logros, avances y nuevos proyectos cuyo beneficio está enfocado principalmente en poblaciones con condiciones de vulnerabilidad, como niñez, población adulta mayor, poblaciones indígenas, entre otros.
Adicionalmente, se contará con la presencia de expertos en el tema de banda ancha que compartirán diferentes puntos de vista acerca de políticas exitosas para la obtención de resultados positivos, que impactan directamente en la mejora de las condiciones sociales de nuestra región.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial