San Carlos fue epicentro mundial de informática para la biodiversidad
-
Encuentro de la TDWG se realizó por primera vez en Latinoamérica.
-
Espacio permitió discutir estándares para la descripción e intercambio de información sobre biodiversidad.
TEC | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
La conservación de la biodiversidad y la aplicación de iniciativas informáticas en este ámbito, fueron la semana pasada, el tema principal que expertos nacionales e internacionales discutieron en el Congreso Internacional del Grupo de Trabajo Taxonómico en Biodiversidad (TDWG, por sus siglas en inglés).
El evento, que se llevó a cabo por primera vez en América Latina, se efectuó del 5 al 9 de diciembre en el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), en Santa Clara, San Carlos.
En la actividad participaron representantes de las iniciativas de informática para la conservación de la biodiversidad de Francia, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Japón, India, Inglaterra, Irlanda, entre otros.
Las Normas TDWG son base integral de las mayores fuentes de información sobre biodiversidad, ya que la riqueza y diversidad de información recolectada de plantas, animales y fósiles es una de la más profesionales que existe.
Por esto, sigue siendo necesario extender y refinar los conceptos necesarios para lograr una mayor integración en todos los datos que son recolectados, de manera tal que la conferencia que se realiza anualmente sea un punto de encuentro para los miembros de esta comunidad científica.
Encuentro de acciones
Durante estos días se trabajaron temas como estándares de biodiversidad para la agricultura, bases de datos taxonómicas, métodos para analizar grandes cantidades de datos (Big Data), semántica de biodiversidad para la ciencia entre otros. Aproximadamente 120 personas expusieron el resultado de sus investigaciones.
Además, se realizaron reuniones de seguimiento de los grupos que dictan buenas prácticas en temas como: currícula de bioinformática, descripciones de colecciones naturales y la calidad de los datos.
El área de acción de esta organización es muy grande y cada uno de los grupos de trabajo tienen diferentes objetivos que se complementan para alcanzar la meta que tiene el TDWG de fortalecer y mejorar las herramientas y el uso de las tecnologías para la conservación de la biodiversidad.
Por parte del TEC participaron con ponencias, entre otros, la profesora Lilliana Sancho, quien está desarrollando su tesis de Doctorado en Ingeniería en un tema afín; el Dr. José Araya, también de la Escuela de Ingeniería en Computación; y estudiantes graduados del programa de Maestría en Computación que han desarrollado investigación en temas relacionados.
Protagonismo de aporte mundial
En la conferencia estuvieron presentes representantes del Global Biodiversity Informatics Facility (GBIF), Map of Life, Pl@ntNet y la Biodiversity Heritage Library (BHL).
El Dr. Rodrigo Gámez, presidente del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), fue el orador principal.
El orador principal fue el Dr. Rodrigo Gámez Lobo, presidente del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), como reconocimiento por sus logros en conservación de la biodiversidad mundial y su visión al establecer en el INBio, uno de los primeros y más renombrados programas de Informática para la conservación del mundo. Este programa fue dirigido durante 15 años por el Dr. Erick Mata Montero, profesor de la Escuela de Ingeniería en Computación del TEC.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento