
Sector TIC en Costa Rica generó 42.256 empleos directos altamente calificados
-
PROCOMER y CAMTIC publicaron Mapeo de Tecnologías Digitales 2019.
-
Desarrollo de software es la actividad dominante.
-
26% de las empresas son grandes y con filiales en el extranjero.
Para la elaboración del cuestionario de la encuesta, se llevaron a cabo varios focus group con miembros de CAMTIC.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
El sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Costa Rica generó 42.256 empleos directos, altamente calificados (86% posee un grado universitario) y representó un volumen de ventas de al menos US$1.300 millones en el 2018.
Así lo reveló el Mapeo de Tecnologías Digitales 2019: Caracterización del sector de tecnologías de información y comunicación (TICs) en Costa Rica, elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) con la colaboración de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC).
El estudio mostró que el desarrollo de software es la actividad dominante con un 45% del total, seguida de 16% otros Ingeniería Software, 11% Telecomunicaciones y 9% Producto de base TI.
Según el mapeo, el 88% de las compañías exportan y en el 75% de ellas la procedencia del capital es mayormente nacional. En el 22% el capital es mayormente extranjero.
La mayoría de las empresas están formalizadas ya que tributan o pagan a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). El 96% dice que está inscrita en Hacienda, el 95% en la CCSS, el 86% aseguró contar con seguro de riesgos del trabajo y un 52% estan inscritas en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
El objetivo de este estudio era conocer en detalle las características del sector de Tecnología de Información en el país, con el fin, entre otros, de planificar mejor cómo apoyarlos en su internacionalización. (Descargue aquí el Mapeo)
Además, conocer el perfil de sus empleados, clientes, antigüedad, core business, y otros servicios comercializables. El mapeo permite medir áreas fuertes o de oportunidad y conocer la salud financiera del sector y temas relacionados.
Este estudio es de gran utilidad para tomadores de decisión, empresarios, investigadores, estudiantes, emprendedores y público en general interesado en este sector.
Se trata del tercer estudio de este tipo que se lleva a cabo en el país. El primero se realizó en el 2007 y estuvo a cargo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), a través del proyecto Link Exportación, con la ayuda de la Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC) y Unimer.
El segundo se publicó en el 2014 y fue elaborado también por CAMTIC y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
Este último estudio estuvo a cargo del departamento de Inteligencia Comercial de PROCOMER. Por su parte, CAMTIC colaboró con los focus group con empresas del sector para la elaboración de los cuestionarios, así como divulgando y motivando para maximizar la participación del sector en el estudio.
Resultados del mapeo mostraron que el 80% de las empresas que respondieron la encuesta son afiliadas a CAMTIC. Un 11% mencionó a la Cámara de Industrias de Costa Rica, un 4% a la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (Camscat), un 4% a PROCOMER y un 4% a GS1 Costa Rica.
Tamaño y países donde exportan
De las 113 empresas que respondieron el cuestionario, 30 son micro, 47 pequeñas, 18 medianas y 18 grandes. El tamaño se asignó siguiendo la clasificación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic), según la cantidad de empleados.
Sin embargo, cuando a la cantidad de empleados se agregan los ingresos, las cifras cambian: 20 se ubican en la categoría de micro (menos de US$100.000), 51 como pequeñas (US100.000 a US$1 millón), 12 medianas (US$1 millon-US$10 millones) y 14 grandes (más de US$5 millones). Hubo 15 empresas que no declararon ingresos.
La mayoría de los encuestados (61%) dijo que sus ventas se realizan en el mercado local y un 23% lo hace en Estados Unidos, y en tercer lugar están los países centroamericanos.
Con respecto a las fuentes de financiamiento, el 65% respondió que la fuente es capital propio.
Metodología
El estudio incluyó empresas, físicas o jurídicas, que ofrecen servicios de telecomunicaciones; servicios de información, programación y consultoría informática; servicios en experiencia digital; automatización de procesos, integración de tecnologías, creación de productos (app, sistema u otros) con base en estas tecnologías y otros relacionados con tecnologías 4.0.
Los datos fueron recolectados del 26 de noviembre del 2018 al 8 de marzo 2019 por medio de un cuestionario electrónico que fue auto administrado por los representantes de las empresas. La muestra se completó con entrevistas cara a cara. Se completaron 113 encuestas, 58 en línea y 55 cara a cara.
Si requiere más información puede contactar a Marta Esquivel, directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER, al correo mesquivel@procomer.com
Silvia Castillo, periodista de CAMTIC, scastillo@camtic.org , (+506) 2283-2205 ext 107
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial