



Sector TIC en Costa Rica incrementó en un 14% el personal para este 2018
-
Deloitte expuso resultados de Segunda Edición del Estudio Salarial especializado del sector TIC en Costa Rica, en alianza con CAMTIC.
-
Aumento salarial promedio en sector fue de 15% respecto al año pasado.
-
Flexibilidad y teletrabajo siguen ganando importancia; se incrementó en un 21% respecto al año pasado.
Deloitte Costa Rica | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
La Segunda Edición Estudio Salarial de Deloitte especializado para el sector de Tecnologías de Información y Comunicación en Costa Rica (TIC) muestra que este sector experimenta gran dinamismo, ya que para este 2018 se observa un incremento de un 14% en la generación de plazas en comparación con el año anterior.
Además, el dominio del inglés genera para algunos puestos hasta un 57% más de salario para quienes trabaja en esta industria.
Según el estudio, quienes ocupan en este sector TIC puestos profesionales y de líder de equipo/supervisores respectivamente son quienes ven incrementado su salario entre un 54% y 57% más con respecto a otras industrias. Mientras que en puestos base de soporte la diferencia salarial es de hasta 24% más.
Además, el perfil académico sigue siendo un tema de análisis, ya que las certificaciones y especializaciones siguen ganando terreno frente a los estudios formales como maestrías o postgrados. Esto está en línea con una tendencia marcada a nivel global donde sigue en auge la formación continua a través de cursos cortos, uso de MOOCS y plataformas virtuales e incluso gratuitas para la formación de personal y la reconversión de algunos profesionales en ingeniería.
Se observa también que los millenials siguen ganando terreno, en tanto existe una salida gradual de los baby boomers.
Las empresas del sector TIC en Costa Rica enfrentan grandes retos en el diseño de estrategias de recursos humanos, creativas y que permitan enfrentar la alta rotación y gestionar adecuadamente las generaciones millenial y de los Z, las cuales representan en conjunto el 69% de los colaboradores del sector”, afirmó Ana Catalina Nuñez, consultora de Deloitte especialista en salarios.
Por su parte, Sofia Calderón, Socia de Consultoría de Deloitte comenta que “este año el Estudio nos evidencia, una vez más, un reto importante que enfrentamos los profesionales costarricenses, que es el de procurar desarrollar un perfil hibrido, que combine el conocimiento técnico con otras habilidades y competencias en este caso el dominio del inglés, este tipo de perfiles no solo serán los más apetecidos sino, los mejores remunerados del futuro”.
Otto Rivera, Director Ejecutivo de CAMTIC indica: “nos satisface mucho conocer las posibilidades que continúa teniendo el sector de tecnologías de la información y comunicación, ya que la demanda de recurso humano calificado sigue siendo de importancia. Pero tenemos una deuda con la participación de la mujer. Es importante fortalecerla e incentivar el desarrollo de actividades tanto académicas como de formación dentro de las propias empresas para el desarrollo e incorporación de más mujeres”.
Para esta segunda edición se contó con la participación de 44 empresas costarricenses que respondieron la encuesta, las cuales representan el 5.8% del sector TIC según el mapeo sectorial desarrollado por CAMTIC.
Más del 50% de las empresas participantes son empresas catalogadas como grandes de acuerdo a su facturación (superior a 2.1 millones de dólares, según categorización del Ministerio de Hacienda), sin embargo, pequeñas según su cantidad de colaboradores (menores a 30 colaboradores, según categorización de DEE – INEC), lo cual representa una característica muy propia del sector, la eficiencia en activos.
El Estudio detalla datos salariales para más de 107 posiciones especializadas del sector y fue desarrollado en el primer semestre del presente año. El mismo se ha convertido en un referente por excelencia para la gestión de salarios y gestión del talento en las empresas del sector TIC en el mercado local.
Los resultados de este estudio salarial para el sector TIC en Costa Rica los expusieron el este 14 de agosto, Sofía Calderón, Socia de Consultoría de Deloitte; Cristina Cubero, Directora de Consultoría de Deloitte, así como Catalina Núñez, Consultora Senior de Deloitte. Este es un esfuerzo que realiza Deloitte en conjunto con la Cámara Costarricenses de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) y se desarrolló utilizando la herramienta denominada “Deloitte Compensation”.
Resultados relevantes
Incremento salarial: El estudio muestra que los incrementos planeados para el sector TIC para este 2018 se proyectaron en promedio en un 4,21%, sin embargo, el aumento real se situó en promedio 15%. Esta cifra alcanza hasta un 28% en puestos profesionales y un 18% para los líderes/supervisores de equipo. Los puestos Gerenciales y de Soporte se incrementaron en un 7%.
Sube rotación. Pese a estas cifras que superaron hasta un 23% las previsiones para incrementos salariales, la rotación subió con relación al año anterior en un 2%, entiéndase que el 47% de las empresas muestra rotaciones superiores al 10%.
Un sector cada vez más joven. Los millennials crecen de 57% a 64%, y los Z empiezan ingresar en el sector pasando de 3% a 5%. La generación “X” bajó 5%, de 32% a 27% y los Baby Boomers bajaron 4% pasando de 8% a 4%. De esta forma, contamos con una planilla más joven, pero se debe poner foco a los beneficios de la longevidad, estando a las puertas de la economía envejecida en nuestro país, que posiblemente incrementará la necesidad de gestión de personal que por elementos financieros y/o emocionales decidan continuar trabajando luego de los 65 años.
Las mujeres disminuyen participación. El porcentaje de mujeres sigue mermando en el sector, pasando de 30% en el 2017 a 27% en el 2018. Esto en un marco donde el desempleo de la mujer en el país también se ha incrementado, de hecho, la tasa de desempleo el doble o más que el sector masculino. Asimismo, al realizar un foco para los puestos propiamente técnicos, la situación sugiere una brecha aun mayor, ya que la participación femenina alcanza únicamente el 19% de la población.
Compensación variable crece, pero levemente, y los aumentos son en su mayoría selectivos: Con respecto al 2017, la compensación variable (compensación asociada al desempeño de la empresa y/o el colaborador) creció entre 2% a 5% según los niveles, en general el sector está utilizando las evaluaciones de desempeño para medición de objetivos y metas y utilizando los resultados para compensar adicionalmente por cumplimiento. Destacable que solamente un 30% de las empresas aplica aumentos generales masivos, un 37% lo hace de manera selectiva, considerando desempeño u otros criterios y un 33% lo hace a través de esquemas combinados aplicando aumentos generalizados a algunos segmentos y selectivos a otros. En línea el 78% de las empresas indica considerar el desempeño- tenga o no un modelo formal- al momento de definir el aumento.
La gestión del talento en las TIC, un sector de importantes retos y alta empleabilidad debe potenciarse. Un 30% de las empresas del sector, sobre todo Pymes, no cuenta con personal de RRHH. El 40% no cuenta con procesos formales de evaluación de desempeño y el 62% no cuenta con planes de desarrollo de carrera. La muestra identifica estas brechas ya que el 61% indica que aumentará entre 1% a 10% el presupuesto para proyectos de mejora en RRHH.
De igual manera, asociando el estudio de Tendencias de Organización y Personas 2018 de Deloitte con muestra específica TICs, se descubre que este sector debe aprovechar tres elementos competitivos intrínsecos de su naturaleza. El primero es procurar organizaciones más planas y más flexibles (hasta 8% más que el resto de los sectores) 2. Una mayor dinámica de redes, crecimiento y aprendizaje por experiencia y habilidad más que por ruta de organigrama, las personas tienen más posibilidades de aprender y hacer en diferentes proyectos y 3. Tener un esquema de flexibilidad y beneficios hasta 10 puntos por arriba del resto de sectores.
Los retos por el talento no disminuirán, aumentarán: Esto no solo por el crecimiento del sector, que efectivamente se dinamiza, sino porque las empresas de todos los sectores, según el Estudio de Digitalización en Costa Rica de Deloitte, para el 2019 un 27% de empresas de diversos sectores implementará proyectos de internet de las cosas y un 22% de Inteligencia Artificial, con lo cual los perfiles de TICs empezarán a tener oportunidades en estos proyectos.
Otros elementos de interés:
Este año se mantiene la tendencia observada el año anterior, de empresas altamente eficientes en activos; por ejemplo, observamos empresas con altos niveles de facturación, pero con tamaños pequeños en número de empleados, 52% de la muestra es empresa grande en facturación y a su vez 48% es catalogada pequeña según cantidad de colaboradores.
Dentro del grupo de puestos denominado profesional, los puestos mejor remunerados (tomando los salarios base) son: los Project Manager, Arquitectos, Desarrolladores de Aplicativos Móvil, Scrum Master y Encargados de Testing, todos con al menos 5 años de experiencia.
El componente fijo en remuneración sigue siendo la norma, se identifica una variación a la baja entre el 1% y el 4%, lo cual se contrapone a las variaciones al alta ubicadas entre el 2% y 5% de la compensación denominada variable (dependiente de los resultados personales y de la compañía).
El Sector de las TICs es líder en beneficios asociados a la flexibilidad de horarios y el teletrabajo, el 84% de las empresas entrevistadas refiere tener estas condiciones totalmente incorporadas en su dinámica de organización del trabajo, no se queda atrás el bienestar a través de espacios relajados que propician la comodidad, el trabajo conjunto y por supuesto la creatividad.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial