Tarifas de servicios TIC bajaron en última década: Uruguay, Costa Rica y México los más asequibles
Mediatelecomm | Comunicado de prensa | boletínclic@camtic.org
Los precios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han bajado a nivel mundial en la última década, en paralelo con el aumento en el acceso y uso de los servicios de TIC, de acuerdo con informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Medición de la Sociedad de la Información.
La mejora de la regulación de las TIC y la formulación de políticas han desempeñado un papel fundamental en la creación de las condiciones para la reducción de los precios observada en el período 2008-2017, apunta el informe.
Los precios móviles y celulares siguieron una tendencia descendente sostenida en el período 2008-2015.
Apartir de 2015, los precios móviles se han estabilizado y la tarifa móvil celular de la UIT (51 minutos y 100 mensajes SMS por mes) costó un promedio de US$12.5 por mes a finales de 2017.
Esto es la mitad del precio promedio de la tarifa de banda ancha fija, pero 35% más alto que el promedio de la tasa de banda ancha móvil basada en teléfonos móviles, lo que sugiere que todavía hay espacio para precios más bajos de celulares.
Algunos de los países más poblados del mundo, como Bangladesh, China e India, se destacan por tener tarifas celulares por menos de US$3 por mes y entre los 20 países principales con los precios más bajos.
Varios países menos adelantados (PMA) también ofrecen precios inferiores a US$3 dólares , incluidos Bután, Etiopía, Myanmar, Nepal y Sudán del Sur.
América Latina
Uruguay está a la vanguardia en el ranking de asequibilidad de banda ancha móvil en la región, siendo así el país con más servicios asequibles de banda ancha fija y móvil.
Bahamas, el país con el segundo servicio de banda ancha móvil más asequible de la región, también se destacó por ofrecer la mejor relación calidad-precio en la canasta de banda ancha móvil basada en dispositivos móviles.
Entre los otros 10 países con las canastas de banda ancha móvil más asequibles de la región, Costa Rica y México se destacan por ser las únicas economías sin ingresos altos.
Ambos países también se encuentran entre los 10 principales regionales cuando se trata de servicios celulares móviles asequibles, lo que confirma que los mercados móviles propicios a los bajos precios de los móviles también tienden a fomentar precios bajos de banda ancha móvil basados en dispositivos.
La tarifa de banda ancha móvil basada en computadora es más asequible que la basada en teléfonos móviles en Colombia, El Salvador y Honduras.
A diferencia de la mayoría de los otros países, las asignaciones de datos para los planes basados en dispositivos en estas naciones son iguales o superiores a los datos incluidos en los planes basados en computadoras.
Muchos de los planes basados en dispositivos que se ofrecen en estos países tienden a tener una validez diaria o semanal, mientras que los planes mensuales sólo incluyen grandes asignaciones de datos.
En este contexto, los planes de pospago basados en computadora son más asequibles dado que tienden a ser más adecuados para una validez mensual.
Banda ancha fija
Los precios de banda ancha fija en la región de las Américas corresponden a menos de 2 por ciento del Ingreso Nacional Bruto (GNI, por sus siglas en inglés) per cápita en todas las economías de altos ingresos de la región, excepto Barbados y Antigua y Barbuda.
Costa Rica se destaca como el único país con ingresos medios-altos que logró el objetivo de 2% de la Comisión de Banda Ancha para 2025 en 2017; lo anterior es producto de la liberalización del sector de las telecomunicaciones emprendida por el país desde 2008, lo que ha llevado a precios de banda fija fijos más bajos y mayores velocidades.
Las Américas es la región con la mayoría de los países que ofrecen datos ilimitados para planes de banda ancha fija de nivel de entrada.
A pesar de esto, los precios de banda ancha fija son relativamente asequibles en la mayoría de los países de la región, excepto en los de ingresos medios-bajos, economías como Bolivia, Honduras y Nicaragua.
En Haití, los precios extremadamente altos de 1 GB de uso de datos por mes demuestran que la mayoría de los usuarios de Internet confían en los servicios de banda ancha móvil.
La mayoría de los países de las Américas ofrecen velocidades de banda ancha fija de nivel de entrada a 1 Mbps o más.
Sin embargo, países como Uruguay y Brasil muestran que las ofertas de nivel de entrada de menor velocidad pueden ser una forma efectiva de garantizar que los servicios de banda ancha fija sean asequibles para casi toda la población.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo