[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

TEC y MAG buscan que agricultores de Cartago utilicen tecnología para aumentar su producción

TEC y MAG buscan que agricultores de Cartago utilicen tecnología para aumentar su producción

TEC y MAG buscan que agricultores de Cartago utilicen tecnología para aumentar su producción

article by: CAMTIC at: 6th Ago 2018 under: Actualidad TIC, Noticias destacadas
  • Entidades inician plan piloto con cebolleros.

  • Primeros resultados revelan una reducción del 55% en el uso de plaguicidas.

TEC| Comunicado de prensa| [email protected]

Santiago Vega Víquez, agricultor de la zona norte de Cartago, utilizó los sensores “Watermark” y “WaterScout SM 100”, en su cultivo de cebolla y los resultados han sido positivos. Foto Ruth Garita/OCM.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) buscan hacer más competitiva la agricultura en la zona norte de Cartago, tanto en precios como en producción, ya que el sector presenta un bajo índice de producción, principalmente debido a factores climáticos como el agua.

Con ese fin, el Ing. Adrián Chavarría Vidal, investigador de la Escuela de Ingeniería Agrícola junto con el Ing. Jairo González Zúñiga, director de la Oficina Regional del MAG, ubicada en Tierra Blanca, Cartago, se dieron a la tarea de poner en práctica el manejo eficiente del agua en un cultivo de cebolla.

Este manejo lo hacen con dos sensores: el “Watermark” que mide la succión de agua en el suelo y el “WaterScout SM 100”, que estima el contenido de humedad volumétrica que existe.

Estas tecnologías se están utilizando específicamente en un cultivo de cebolla de 1.460 m2, en Tierra Blanca de Cartago, cuyo propietario es Santiago Vega Víquez, quien tiene aproximadamente 12 años de sembrar.

¿Cómo funcionan?

Primeramente, el “Watermark” y el “WaterScout SM 100” se saturan con agua, al menos 24 horas antes de su instalación, luego se llevan al campo donde se realiza un orificio en el suelo y se instalan allí de manera que tengan un buen contacto.

Para comenzar a medir con el sensor “Watermark” se deben esperar entre ocho y 12 horas, para que se estabilice con el suelo. Lo que mide es la succión que ejerce el suelo sobre el agua y de esta manera, su retención. Pero, además, representa la succión que tiene que ejercer la planta para absorber el agua.

Con respecto al sensor “WaterScout SM 100” el procedimiento es semejante para la instalación, pero su medida corresponde al porcentaje de humedad volumétrica que hay en el suelo; es decir informa sobre la cantidad de agua que existe.

Estos sensores quedan introducidos durante todo el periodo del cultivo, permitiendo que se puedan realizar mediciones a diferentes horas del día, de la humedad y de la succión de agua en el suelo; no obstante, en cultivos de periodo corto estos sensores pueden servir para varias cosechas. Cabe destacar que no solo se pueden utilizar en cultivos de cebolla, sino también en papa, zanahoria, entre otros.

Para hacer la lectura de estos dos sensores, se utiliza el Watermark Electronic Meter, un dispositivo que funciona con una pila recargable, el cual activa los sensores que están en equilibrio con el suelo por medio de electricidad.

Gracias a estos instrumentos, los agricultores pueden tomar mejores decisiones en la programación del riego, en cuándo y cuánto aplicar; ya que el exceso de agua y la falta de esta es dañino para los cultivos. Normalmente el daño se ve expresado en la caída de la producción, entre otras cosas”, expresó Adrián Chavarría de la Escuela de Ingeniería Agrícola.

 

Un cultivo más eficiente

Según Chavarría, con los ajustes a la agricultura tradicional mediante la utilización de los sensores y las buenas prácticas en la agricultura, el cultivo de cebolla es más eficiente en el uso del recurso agua (protección del recurso hídrico), en la nutrición y en la disminución de plagas y enfermedades.  Esto se ha manifestado en la robustez de la plantación, lo cual es un pronóstico de alta producción según los agricultores de la zona.

Un ejemplo de ello es el productor de cebolla Santiago Vega Víquez de la zona norte de Cartago, quien tiene 12 años de sembrar con la metodología tradicional.

Vega actualmente cuenta con un terreno de aproximadamente 2.300 m2 donde produce cebolla mediante la agricultura tradicional.  Él tomó las recomendaciones e innovaciones propuestas por los expertos para mejorar sus condiciones económicas mediante la eficiencia en el uso de los recursos y la obtención de un producto saludable.

 

Vega explicó que evaluará la iniciativa a un año plazo. “En estos tres meses de desarrollo de la plantación he podido constatar el cambio radical del crecimiento y desarrollo de la plantación actual respecto a las anteriores”.

Nunca había pensado en hacer ajustes a la agricultura tradicional como lo es en las diferencias de densidades de siembra, tamaño de las eras y otros, y mucho menos, en hacer cambios radicales como lo es el riego con sensores, fertiriego y otros. Estoy muy agradecido con el TEC y el MAG, por el apoyo brindado”, Santiago Vega, agricultor de la zona norte de Cartago. 

 

Más cambios

Según Chavarría, esta iniciativa va más allá de un control en la humedad de los cultivos, y busca obtener un producto saludable y de calidad, amigable con el ambiente.  Lo anterior se da por la fuerte disminución en la aplicación de pesticidas y por eliminar el uso de herbicida.

El ingeniero Jairo González del MAG manifestó que en este proyecto se ha racionalizado un 55%, el uso de los plaguicidas.

Hemos venido desarrollando toda una nueva tecnología de bioinsumos que son nobles con el ambiente, es un paquete de microorganismos que están en la misma finca y lo que hacemos en potenciarlos para devolverlos al suelo”, afirmó Jairo González, MAG. 

 

Algunos de los cambios en los cultivos son los siguientes:

  • Cambios en las densidades de siembra.
  • Modificación del tamaño de las eras.
  • Aplicación de mulch, que es una cubierta protectora que se extiende sobre el suelo.
  • Instalación de un sistema de riego por goteo con su equipo de fertirriego.
  • Modificación de las cantidades nutricionales que se acostumbraba normalmente a aplicar en la zona, para cubrir las necesidades de cada planta según la producción esperada.
  • Establecimiento de un nuevo programa de nutrición vegetal.
  • Aplicación de microorganismos para ejercer un control biológico de plagas y enfermedades aplicados por medio del equipo de riego.
  • Aplicación de abonos orgánicos y de fertilizantes inorgánicos por medio del sistema de riego.
  • Utilización de productos que no afecte las abejas, para aquellas plagas que atacan el follaje.

“De estas innovaciones, las que consisten en prácticas de cultivo realizadas por los agricultores tienen un ciclo de control semanal”, destacó Chavarría Vidal.

“Lo que queremos es demostrar a los productores agrícolas que la tecnología de bajo costo (a mediano plazo) aplicada en la agricultura sí es posible y muy funcional, de tal forma que impacte positivamente la zona norte de Cartago y que ocurra una extensión a todo el país, respecto a la agricultura de precisión, procurando de esta manera la estabilidad económica y sostenibilidad de los agricultores», concluyó el ingeniero.

 

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}