UIT finaliza informe sobre estudios preparatorios para Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023
-
Documento se centra en atribución equitativa del espectro para promover conectividad universal y transformación digital sostenible.
UIT| Comunicado de prensa
Los Estados Miembros de la UIT han aprobado un importante informe, que incluye material técnico, operativo y reglamentario para la preparación de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 (CMR-23).
En el informe se resumen y analizan los resultados de una serie de estudios técnicos exhaustivos, obra de miembros del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT, así como posibles soluciones para dar respuesta a los puntos del orden del día de la CMR-23. El informe se aprobó al término de la 2ª sesión de la Reunión Preparatoria de la Conferencia (RPC23-2), que se celebró del 27 de marzo al 6 de abril de 2023 en Ginebra (Suiza).
«La gestión global del espectro de radiofrecuencias y de las órbitas de satélites asociadas reviste una importancia crucial para las metas estratégicas de la UIT que aspiran a la consecución de la conectividad universal y la transformación digital sostenible», declaró la secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin.
«Ante la creciente adopción de servicios digitales innovadores a escala mundial, es fundamental que nos aseguremos de que dichos servicios sean seguros, fiables, asequibles y accesibles, especialmente para los 2 700 millones de personas que siguen careciendo de conexión en todo el mundo», agregó Bogdan-Martin.
La aprobación del Informe de la RPC constituye un paso importante en los preparativos de la CMR-23, que se celebrará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 20 de noviembre al 15 de diciembre de 2023. Entre los temas más destacados durante estas dos semanas de reunión figuran los siguientes:
- la identificación de bandas de frecuencias adicionales a efectos del desarrollo de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluido el uso de estaciones en plataformas a gran altitud como estaciones base IMT para el despliegue universal de redes inalámbricas;
- la mejora del marco internacional por el que se rigen los satélites geoestacionarios (OSG) y no geoestacionarios (no OSG), promoviendo al mismo tiempo un acceso equitativo para todos los países;
- la utilización de tecnologías satelitales para la prestación de servicios de banda ancha, con el fin de mejorar la conectividad, especialmente en zonas remotas;
- la búsqueda de nuevo espectro para mejorar las radiocomunicaciones en el marco del servicio móvil aeronáutico, incluso por satélite, y facilitar el aprovechamiento de los servicios de investigación espacial y de exploración de la Tierra por satélite para la vigilancia climática, la predicción meteorológica y otras misiones científicas;
- la modernización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM);
- el estudio de un marco reglamentario aplicable a la explotación de estaciones terrenas en movimiento a bordo de aeronaves y buques para la comunicación con satélites geoestacionarios (OSG) y no geoestacionarios (no OSG); y
- el futuro de la banda de radiodifusión de ondas decimétricas, que afecta no solo a la radiodifusión de televisión y la elaboración de programas y eventos especiales, sino también a la protección pública y las operaciones de socorro en caso de catástrofe.
A la RPC23-2 asistieron más de 1.900 participantes de 125 Estados Miembros de la UIT, junto con numerosos representantes de Miembros del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT y delegados de diversos organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales.
«Los debates y el consenso alcanzados durante la RPC23-2 allanarán el camino hacia el éxito en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones», declaró Mario Maniewicz, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT. «Los resultados de la CMR-23 tendrán ingentes repercusiones en el desarrollo de servicios de radiocomunicaciones innovadores y vanguardistas, que faciliten unas comunicaciones mundiales seguras, más rápidas y fluidas para todos».
«Me complace que hayamos culminado esta valiosa etapa en el marco de los preparativos de la CMR-23, a pesar de los desafíos que ha ido planteando la pandemia de COVID-19 desde el inicio del proceso preparatorio», declaró Cindy-Lee Cook, presidenta de la Reunión Preparatoria de la Conferencia para la CMR-23. «Durante este periodo de estudios cuatrienal, hemos experimentado de primera mano cuán necesaria es la conectividad digital, lo que subraya la importancia del trabajo que realizamos para encontrar formas nuevas e innovadoras de ofrecer conectividad en banda ancha con tecnologías de comunicación terrenales y espaciales».
En las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, que se celebran cada tres o cuatro años, se examina y revisa el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, que es el tratado internacional por el que se rige el uso del espectro de radiofrecuencias y de las órbitas de los satélites.
La CMR-23 irá precedida de la Asamblea de Radiocomunicaciones (AR-23), que se celebrará del 13 al 17 de noviembre de 2023. La AR es responsable de la estructura, el programa y la aprobación de los estudios en materia de radiocomunicaciones.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio
- CINDE y AWS habilitan cursos gratis y de alta demanda laboral sobre computación en la nube
- INCIBE y OEA abren convocatoria para participar en el Cybersecurity Summer BootCamp 2023