UNICEF realiza inversiones de capital de riesgo en start-ups tecnológicas de mercados emergentes
-
Fecha límite para presentar la solicitud es el 1 de enero de 2017.
-
Dentro de la primera cartera de inversiones se incluyó a la startup nicaragüense Saycel la cual proporciona conectividad móvil asequible a las comunidades que no están conectadas a la red de información tradicional.
UNICEF | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) anunció el pasado 15 de noviembre su primera cartera de inversiones en soluciones tecnológicas de código abierto que incluyen herramientas para mejorar la conectividad, la recolección de datos en tiempo real, la identidad, la tecnología y el aprendizaje.
El Fondo de innovación de UNICEF aplica un enfoque de capital de riesgo para seleccionar soluciones a cuestiones como el transporte, la identidad, la tecnología portátil, las finanzas y los datos de carácter personal. Además de anunciar sus primeras inversiones, la organización inició también la próxima ronda de solicitudes para las compañías emergentes de tecnología.
El fondo de innovación de UNICEF es una nueva forma de hacer negocios en las Naciones Unidas, que combina el enfoque de los capitales de riesgo de Silicon Valley con las necesidades de los países donde UNICEF tiene programas”,
– dijo Cynthia McCaffrey, directora de la Oficina de Innovación de UNICEF.
McCaffrey explicó que por medio de las 190 oficinas y los 12.000 empleados de UNICEF, el fondo ayudará a seleccionar y apoyar empresas que los vehículos de inversión tradicionales podrían pasar por alto.
El fondo nos permite ensayar prototipos de soluciones tecnológicas, así como ampliar nuestras redes de colaboradores de código abierto para mejorar la vida de los niños”,
– agregó McCaffrey
Aunque está previsto invertir en otras 20 a 40 firmas en 2017, la primera cartera de inversiones incluye las siguientes cinco empresas emprendedoras:
- Saycel (Nicaragua): proporciona conectividad móvil asequible a las comunidades que no están conectadas a la red de información tradicional en las zonas rurales. El equipo está trabajando para mejorar el conjunto de comunicaciones de código abierto de bajo coste GSM utilizado para operar redes celulares en regiones rurales. Con la inversión del fondo de innovación, SayCel ampliará el acceso a su solución de comunicaciones en nuevas regiones de Nicaragua.
- mPower (Bangladesh): establece una plataforma de registro digital para mejorar la recolección de datos y la prestación de servicios de salud.
- 9Needs (Sudáfrica): utiliza blockchain y avances en la tecnología de la identidad para crear mejores sistemas de gestión para los servicios de desarrollo de la primera infancia.
- Laboratorio de innovaciones para la reducción de la pobreza (Pakistán): crea historias e información que se pueden examinar en un teléfono móvil simple para ayudar a los padres y madres (que pueden ser semianalfabetos) a apoyar a sus familias para mejorar la salud materna y neonatal.
- Chatterbox (Camboya): proporciona un estrato de tecnología fundamental que se puede integrar en la Plataforma de RapidPro para ampliar su alcance a las comunidades con un bajo nivel de alfabetización, especialmente en Camboya, pero eventualmente en todo el mundo.
El Fondo de innovación de UNICEF invita a nuevas empresas de tecnología a presentar una solicitud para recibir inversiones y formar parte de esta creciente cartera de soluciones de código abierto. La próxima ronda de solicitudes de inversión del fondo ya está abierta. La información sobre quién puede presentar la solicitud y cómo presentar expresiones de interés está disponible en www.unicefinnovationfund.org. La fecha límite para presentar la solicitud es el 1 de enero de 2017.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Asamblea General Ordinaria CAMTIC 2025
- Empresas del Capítulo de Open Tech de Camtic colaboran con proyectos de salud digital del Ministerio de Salud
- Camtic nombró a Laura Álvarez Zarnovski como nueva directora ejecutiva
- Perspectivas mundiales sobre ciberseguridad 2025: cómo afrontar las crecientes complejidades cibernéticas
- Comisión Europea presenta un plan de acción para proteger al sector sanitario de los ciberataques