2º Congreso Audiovisual Costarricense: Entre el creativo y el empresario
Johnny Corrales | Director de post de Mekanismo Taller Audiovisual | boletinclic@camtic.org
Al finalizar el segundo Congreso Audiovisual Costarricense se lograron tres principales conclusiones que el sector logró identificar a lo largo de dos días de jornada (1). Las conclusiones fueron:
1- Trabajar por más políticas públicas a la medida del sector audiovisual.
2- Impulsar el uso de las TICs como apoyo convergente.
3- Investigar con mayor seriedad nuevos nichos de audiencia.
Sobre el primer punto, actualmente, el Capítulo de la Industria Audiovisual (CAIAC) de CAMTIC, forma parte de la Comisión Fílmica Nacional, ente que asesora al Gobierno en materia audiovisual.
Esta comisión está formada por el Ministerio de Economía. Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Centro de Cine y la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE). Este foro le permite al sector representado por CAMTIC, dar el punto de vista del empresariado audiovisual.
CAIAC/CAMTIC participa también de los foros de la Unidad de Economía del Ministerio de Cultura lo que le da una voz muy prominente en los temas audiovisuales. A través de estas participaciones es que se ha contribuido en el interés del sector en los puntos 2 y 3.
Es vital para los medios audiovisuales el buscar acercarse cada vez más a las TIC o en su defecto, desarrollar ese componente dentro de las mismas empresas.(2) Esto por cuanto la convergencia de IT con AV es el punto disparador de mercados y audiencias en regiones de poco volumen, como es el caso de Costa Rica.
Las TIC son vitales para la creación de audiencias (3), principalmente en un país en donde tradicionalmente se ha pensado que los incentivos y apoyos estatales audiovisuales son, por antonomasia, para la industria fílmica.
Tras 30 años de programas de apoyo y creación, la industria fílmica nacional sigue dando pasos trémulos. Sin embargo, la democratización de la técnica permite más y mejor presencia de contenidos audiovisuales para el consumo nacional (4), lo que puede eventualmente facilitar la monetización de los contenidos de manera más directa y fácil.
Este auge de narradores y contenidos para las pantallas y otros medios, va de la mano del auge de las tecnologías de la información y la penetración móvil en el mercado costarricense. (5)
Todo lo anterior hace que sea imperativo que los emprendimientos o empresas audiovisuales aprendan y se involucren con el medio tecnológico. La creación de audiencias, ahora más que nunca, está ligada a la carreteras de la información y nuevos medios de transmitir nuestros mensajes. E incluso va más allá. Nuevos medios crean nuevas narrativas.(6)
El VR, AR, Social Media, instant media, immersive stroytelling, interactivo, son algunas nuevas formas que adaptarán los contenidos a las nacientes audiencias que así lo requieran. El Cine y la TV siempre tendrán espacio, pero la experiencia del usuario ha aumentado exponencialmente, y eso es lo que genera más público, más masa crítica, para mantener un modelo de negocio que sustente el primer punto de este artículo. “Trabajar por más políticas públicas”. Si no hay audiencias, los autores no podrán generar la obra.
Los tiempos de incentivos a la industria audiovisual como único soporte de creación, se han terminado y le toca al gremio audiovisual asumirse como el arte industria que es a nivel mundial. Para ello, el paso a seguir es trabajar en este afán con doble papel, como el artista y como el empresario. La administración correcta de los recursos para que la representación artística sea sostenible en el tiempo es la única forma de generar la rentabilidad necesaria para que, entonces si, tengamos una Industria Audiovisual más competitiva a nieve regional. Costa Rica tiene ventaja ante sus pares centroamericanos en este apartado.
La parte de la economía naranja que CAIAC representa en CAMTIC, esta en crecimiento, y es de interés, no solo de los nuevos emprendedores, sino también, de los nuevos inversionistas. No hace mucho, cuando se buscaban fuentes de inversión, decir que que el emprendimiento que lo necesita es un emprendimiento audiovisual, no movía muchos intereses. Pero ahora, estos emprendimientos audiovisuales son emprendimientos audiovisuales tecnológicos y eso, damas y caballeros, es toda la diferencia para un inversionista.
Los fondeos para proyectos están variando a fondos para empresas, pues son ellas las que pueden darle a cualquier posible inversionista, una certeza que revalore el factor de riesgo de un producto audiovisual. La incertidumbre de un proyecto audiovisual versus la certeza de un emprendimiento audiovisual tecnológico. En el fondo, son lo mismo, pero la semántica y la implementación, dividen la aguas entre los sujetos de inversión y los que no. (8)
En el 2º Congreso Audiovisual la conclusión fue clara. En palabras del Jaime Tenorio, uno de los invitados internacionales “Solo sobrevivirán aquellas productoras de contenido capaces de adaptarse a los cambios constantes”(sic).(7)
Es el signo de los tiempos. La evolución, no se detiene.
(2) https://www.commercialintegrator.com/news/is-going-global-the-new-av-it-convergence/
(3) https://www.ofcom.org.uk/__data/assets/pdf_file/0016/105442/uk-television-audio-visual.pdf
(4) https://semanariouniversidad.com/suplementos/cine-costarricense-reciente-inicio/
(6) https://immerse.news/this-is-the-moment-for-visionary-narratives-7db0d9797ec1
(7) http://nofilmschool.com/2016/03/interview-kesila-childers-vp-digital-media-bunimmurray-productions
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo