Arquitectura empresarial y TIC
Ignacio Trejos Zelaya |TEC y Cenfotec| itrejos@ucenfotec.ac.cr
Hoy día la palabra ‘arquitectura’ se escucha cada vez más frecuentemente en los círculos informáticos. Hace 30 años esto no era así; la única ‘arquitectura’ que considerábamos era la que designaba la organización lógica de las computadoras – término acuñado en IBM a mediados de los años 60 por Amdahl, Blaaw y Brooks.
Desde hace unos 25 años el concepto de ‘arquitectura de software’ salió del ámbito académico e irrumpió en las empresas. El estándar ISO/IEC 42010:2007 define ‘arquitectura’ como “la organización fundamental de un sistema, plasmada en sus componentes, las relaciones entre ellos y el medio ambiente, y los principios que rigen su diseño y evolución”.
Por décadas, los negocios y la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han evolucionado de manera relativamente separada. Todavía se observan áreas de negocio con unidades de TIC que atienden sus necesidades particulares, sin considerar el alineamiento con el negocio como un todo. Esto provoca arquitecturas aisladas, lo que complica la gobernabilidad tecnológica y la empresarial. Como respuesta han surgido enfoques como la Integración Empresarial de Aplicaciones (EAI), que muchas veces se auto-justifican por la falta de planificación y la carencia de estándares empresariales generales.
Más allá de buscar la eficiencia operativa en los procesos internos de la organización, el alineamiento TIC-negocio puede orientar las decisiones en tecnologías para atender las necesidades de la organización, pero también dirigirse hacia el aprovechamiento de las oportunidades: potenciar la innovación y la transformación empresariales. Así, las TIC pueden llegar a ser un aliado estratégico en el logro de las metas de la organización.
Jeanne Ross, Peter Weill y David Robertson, investigadores del MIT Sloan Center for Information Systems Research (CISR) definen arquitectura empresarial así: “la lógica organizacional para procesos de negocio claves e infraestructura de TI que refleja la estandarización e integración del modelo de negocio de una compañía”.
La arquitectura empresarial lidia con las situaciones que son producto de crecimientos desordenados; su rol se asemeja al de los planificadores urbanos, que dictan pautas y estándares tendientes a armonizar las soluciones tecnológicas (nuevas o existentes) mediante un diseño planificado que cubra toda la organización. Al considerar los procesos de negocio como unidades fundamentales para el desarrollo del trabajo tecnológico, se logra el alineamiento de las necesidades de la organización con las posibilidades que brinda la tecnología.
En 1987 John Zachman (entonces en IBM) entendió que era necesario estructurar la forma en que se planteaban los sistemas de información en las empresas, de manera que se permita definir las interfaces, las interacciones y la integración de los componentes de un sistema (en el sentido más general). Zachman propuso un esquema neutral y objetivo para armonizar los aspectos internos y externos de un negocio, apoyándose en las TIC para lograr su misión, objetivos y metas estratégicas. El esquema de Zachman facilita la definición de la arquitectura ‘informacional’ de las empresas
Zachman propuso una matriz que tiene seis columnas que corresponden a interrogantes de comunicación (qué, cómo, dónde, quién, cuándo, por qué) y seis filas que corresponden a los grupos de interés (visionario o planificador, propietario, diseñador, constructor, implementador o subcontratista, y trabajador u operador). Las casillas de la matriz corresponden a tipos de modelos que permiten especificar los componentes de una arquitectura empresarial.
En la actualidad, el esquema de Zachman se ha convertido en un estándar de facto para expresar arquitecturas empresariales. Conviene considerarlo para lograr la armonización, el alineamiento y la integración de los sistemas de información en la empresa, alrededor de los procesos de negocios, los datos que se manejan, las funciones que se realizan, las ubicaciones donde se trabaja, la organización humana, los ciclos de vida del negocio y sus objetivos y metas. El trabajo de Zachman ha influido en diversos marcos de referencia, como TOGAF, FEA y DoDAF.
The Open Group es una organización neutral cuya visión es el flujo de la información con base en estándares abiertos y una interoperabilidad global. Ellos han venido desarrollando el marco de referencia abierto TOGAF (The Open Group Architecture Framework), que es un método paso a paso y probado para desarrollar y mantener una Arquitectura Empresarial. TOGAF cubre los cuatro dominios principales de una arquitectura: negocio, sistemas de información (aplicaciones), datos, e infraestructura tecnológica. Además, TOGAF orienta la arquitectura a apoyar los objetivos y los requerimientos del negocio en forma flexible a lo largo del tiempo, manteniéndose independiente de los fabricantes de tecnologías.
En Costa Rica ha habido experiencias interesantes de Arquitectura Empresarial (AE) con base en el estándar mundial TOGAF. Existen organizaciones financiero-bancarias que han recorrido diversas etapas, desde los planes iniciales, pasando por la formalización de las prácticas y el desarrollo de la AE (metodología, proceso de desarrollo, herramientas, proceso de comunicación y difusión de la disciplina) para llegar a aplicar el marco para el desarrollo de versiones enfocadas en el servicio al cliente como principal objetivo estratégico – para alinearlo con la visión de la organización. Así, la AE ha sido un importante vehículo para el cambio y la transformación organizacional.
Las tendencias mundiales en negocios y tecnologías, con su rápido ritmo de evolución, presionan cada vez más a las organizaciones para adaptarse y cambiar, con miras de prepararse para competir en un ambiente de innovación y de modelos de negocio diferentes a los acostumbrados. Por ello, las capacidades de adaptarse y afrontar la complejidad son factores críticos para lograr las transformaciones e innovaciones empresariales requeridas para competir local e internacionalmente.
Con el liderazgo de la Ing. Sonia González, directora de los Foros de Arquitectura y Archimate de The Open Group, se está gestando una campaña de difusión de los conceptos y las buenas prácticas de Arquitectura Empresarial para motivar la adopción más amplia del estándar TOGAF.
Es muy importante que los profesionales en TIC, las empresas del sector y los consultores conozcan sobre Arquitectura Empresarial y adopten sus buenas prácticas, a fin de habilitar el desarrollo de las organizaciones hacia el logro de sus metas, con miras a enfrentar las presiones de mercado y adaptarse para competir en un ambiente cambiante y retador.
IMPORTANTE: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) o sus afiliados.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad